El Sistema educativo japonés. Lecciones para Venezuela
Resumen
El sistema educativo japonés es considerado desde hace años como un modelo
exitoso, con aportes para las mejoras en la ciencia y tecnología al igual que en
la preparación de ciudadanos capaces y competentes. Dicho sistema también se
caracteriza por promover la cultura del trabajo colectivo, el respeto del entorno
y el compromiso de servir en función de la sociedad. El objetivo del trabajo es
revisar las características más prominentes de este sistema pensando en la posible
aplicación en Venezuela, toda vez que no es una novedad pues el mismo Japón se
ha planteado la exportación de su sistema educativo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860.
Atuesta, M., Agudelo, O., Londoño, A., Jaramillo, A., y Aubad, P. (2018). Tendencias en sistemas educativos internacionales y sus aportes al contexto colombiano. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13455/RI03-FFEC03_TENDENCIAS_EN_MODELOS_EDUCATIVOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ávila Barbero, C. (2020). Introducción al Sistema Educativo Japonés. Universidad de Granada
AulaPlaneta (2015). Las diez claves de la educación en Japón [Infografía]. Recuperado de: https://www.AulaPlaneta.com/2015/09/29/noticias-sobreeducacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-japon-infografia/
Britannica, (s/f). Education in the Tokugawa Era. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/education/Education-in-the-Tokugawa-era
Buenrostro, S. (2003). Educación en Japón. Revista Electrónica Cinética, (23), 87-91.
Carvajal, L., Calatrava, C., Ramírez, T., y Da Silva, J., (2019). Las políticas educativas en la Venezuela del siglo XXI. Recuperado de: https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/19629
Criced (2006). Educational Systems & Practice in Japan. University of Tsukuba Japan.
Chikako, F. (1997). El Sistema Educativo Actual de Japón. Revista de Relaciones Internacionales. (4).
Ensuncho, C. y Almanza, J. (2021). El sistema educativo como sistema esencial para el desarrollo y la transformación social. Revista Oratores, 14(9). Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/328/3282848008/html/
Gamba, W. F. (2013). La relación entre la productividad y el factor humano en el Japón post segunda guerra mundial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/3362
García, A. (2020). Transformación curricular en educación media venezolana: una perspectiva vivencial docente del área geografía, historia y ciudadanía (GHC). [Tesis de doctorado, Universidad de Carabobo] Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/8664
Herrera, M. y España, L. (2017). Educación para superar la pobreza y alcanzar la equidad. UCAB - UPEL.
Hung de León, L. y Piñango, R. (1999). ¿Crisis de la Educación o crisis del optimismo y el igualitarismo? En: M. Naím y R. Piñango (Eds.). El caso Venezuela. Una ilusión de armonía (pp. 422-451). Ediciones IESA.
Iborra Cuéllar, A. (2019). Qué es soka, el modelo educativo japonés basado en la felicidad. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/
noticias-49209330
INEE (s/f). Glosario de términos: Sistema Educativo. Recuperado de https://inee.org/es/eie-glossary/sistema-educativo
International Press (2012, diciembre 03). Pruebas PISA: estudiantes japoneses caen en todas las materias. Recuperado de: https://internationalpress.jp/2019/12/03/pruebas-pisa-estudiantes-japoneses-caen-en-todas-lasmaterias/
International Press (2015, agosto 24). Japón quiere exportar su sistema educativo a países en desarrollo. Recuperado de: https://internationalpress.jp/2015/08/24/japon-quiere-exportar-su-sistema-educativo-a-paises-endesarrollo/
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial N°5.929. Caracas, Venezuela.
Lucena Molero, H. (2022). Entrevista, 4 de abril, Centro de Estudios de África y Asia (CEAA). Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes.
Medina, V. (2021). El sistema educativo venezolano en terapia intensiva. Debates IESA. Recuperado de: http://www.debatesiesa.com/el-sistema-educativovenezolano-en-terapia-intensiva/
Michiko, T. (2011). Historia mínima del Japón. El Colegio de México.
Miravalles, J. (2016). Las contradicciones del sistema educativo japonés. Recuperado de: https://otrasvocesenducacion.org.
Molina Medina, N. (2012). Historias de las relaciones diplomáticas Venezuela-Japón (1938-2008). Universidad de Los Andes. Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “Dr. José Manuel Briceño Monzillo”.
Montilla, A. (2015). ¿Qué se sabe de la calidad de la educación venezolana? Debates IESA Recuperado de: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wpcontent/uploads/2016/04/2015-2-montilla.pdf
Ñopo, H. (2015). La profesión docente: ¿por qué no atrae a los mejores? Banco Interamericano de: Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/educacion/es/la-profesion-docente-por-que-no-atrae-a-los-mejores/
OERI (1987). Japonesé Educatión today. Recuperado de www.fundacion.convivencia.org.
Pérez, M. (2017). El éxito japonés (1955-1993): Un ejercicio de interpretación. Principales actores políticos, económicos, y socio-culturales. Asiadémica revista Universitaria de estudios sobre Asia Oriental, (10), 139-151.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067648
Ramírez, T. (2017). Educación y revolución bolivariana. Una pobre educación para los pobres. Araucaria, 19(38), 181-210. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/66305
Runrun.es. (2017). Maduro anuncia que vuelven las materias física, química y matemática por separado. Recuperado de: https://runrun.es/
nacional/317430/maduro-anuncia-que-vuelven-las-materias-fisica-quimicay-matematica-por-separado/
Suzuki, I. (1990). La reforma educativa en el Japón con miras al siglo XXI. Perspectivas, 20 (1), 21-30. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000086720_spa
UCAB (2020): Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de: https://assets.website-files.com.Educacioncompressed.pdf
Vaisset, N. (2013). Repensar el pueblo venezolano: un afán discursivo y práctico de renovación desde la educación bolivariana. Rubrica Contemporánea, (2)3, 83-101. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/rubrica/article/view/289499/377833
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|