El Japón fragmentado: Los nikkei mexicanos y la diáspora japonesa

Dahil M. Melgar Tísoc

Resumen


El Japón cultural y étnicamente homogéneo comienza a ser una imagen fragmentaria cuya corrosión también se origina y cobra fuerza más allá de los  márgenes geográficos del archipiélago, donde los japoneses migrados y sus descendientes también llamados nikkei, construyen y reconstruyen nuevos correlatos identitarios que claman por una identidad japonesa más dialógica y plural a las diferencias étnicas y culturales. Analizar estos nuevos correlatos, y algunas de sus formas de organización será el propósito del presente artículo. El caso de la comunidad de origen japonés en México nos servirá de ejemplo etnográfico para este propósito.



Abstract

The cultural and ethnic homogeneity of Japan is fast becoming a fragmented entity. This phenomenon goes beyond the geographical borders of the archipelago, among Japanese migrants and their descendants (known as Nikkei) who build new correlative identities and call for an open and plural Japanese identity that recognizes these differences. This paper, based on the ethnographic study of the Japanese community in Mexico, will analyze these new (correlative) identities and present some features of their organization.

 

 


Palabras clave


identidad nikkei; migración; diáspora; transnacionalismo; mestizofilia; nikkei identity; migration; diaspora; transnationalism; mestizofilia

Texto completo:

PDF

Referencias


Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo, Uruguay: ediciones Tricle.

Delgado Ruiz, M. (2002). Anonimato y ciudadanía, Mugak, 20. Obtenido el 10 de marzo de 2010 en la dirección: http://www.pensamientocritico.org/mandel1102.htm

Douglas, M.T. (1973). Pureza y peligro: Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid:Siglo Veintiuno de España Editores.

Ortiz, R. (2003). Lo próximo y lo distante: Japón y la modernidad-mundo. Interzona ensayos. Buenos Aires: Interzona.

Ota, M. M. E., Gonzalez, N. M., Camposortega, C. S., & Rodriguez, C. J. (1997).

Destino México: Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

Smith, R. (1986). La sociedad japonesa: Tradición, identidad personal y orden social. Barcelona: Ediciones Península.

Tanahara, K. (2008). Comunicación personal del 30 de noviembre de 2008. Dirección de correo electrónico: rociojaåbeam.ocn.ne.jp

Williams, A. & M. Hall (2000). Tourism and migration: new relationships between production and consuptions. Tourism Geographies, 2-1, 5-27.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.