Las Islas del Atlántico Sur y la integración latinoamericana

Claudio Alberto Briceño Monzón

Resumen


En este artículo condensamos la cuestión de las Islas del Atlántico Sur (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur) como una causa de unión de los países de América Latina que se debe arraigar en el sentir de una identidad por formalizar, que es la de los ciudadanos de Latinoamérica unida. Hemos organizado este ensayo con el siguiente esquema: 1.-Introducción, 2.-La cuestión Malvinas – Islas del Atlántico Sur Argentinas, 3.- Estados Unidos –Argentina – La OEA y la cuestión de las Islas del Atlántico Sur, 4.- La solidaridad de América Latina por la causa Malvinas argentinas, y 5.- Consideraciones finales.



Abstract

In this article we condense the issue of the South Atlantic Islands (Malvinas, South Georgias and South Sandwich Islands) as a cause for the union of Latin American countries that should take root in an identity yet to become a reality, namely that of the citizens of a united Latin America. We have organized this essay as follows: 1. Introduction. 2. The Malvinas/Argentinean South Atlantic Islands matter. 3. United States / Argentina / OAS and the issue of the South Atlantic Islands. 4. Latin American solidarity with the Argentinean Malvinas cause. 5. Final conclusions.


Palabras clave


Guerra de Malvinas; Islas del Atlántico Sur; relaciones Estados Unidos-América Latina; OEA; Integración Latinoamericana; Malvina Islands War; South Atlantic Islands; U.S. relations with Latin America; OAS; Latin American Integration

Texto completo:

PDF

Referencias


Blanco, Carlos (1982, junio14). La política militar en América Latina. Caracas: El Nacional.

Chalier, Gustavo y Izarra, Luciano (2012, abril). Crucero General Belgrano: del apogeo al triste fi nal. 61 años al servicio de Nación. Buenos Aires: Todo es Historia. N° 537, pp. 52-60.

De Castro, Theresinha (1983). La crisis de las Malvinas y sus refl ejos. Buenos Aires: Geopolítica: Hacia una doctrina nacional. Nº 26, pp. 29-34.

De Oliveira Figueiredo, Joao Baptista (1983, septiembre). Declaración como presidente de la República Federativa del Brasil, en la Trigésimo Séptima Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York, 27 de septiembre de 1982. Montevideo: Geosur. Revista de la Asociación Sudamericana de Estudios Geopolíticos e Internacionales, N°47, pp. 3-11.

Drekonja Kornat, Gerhard (1983). Relatos de la política exterior colombina. 2da. Edición. Bogotá: Fondo Editorial Cerec, Serie Política Internacional, N°2.

Ely, Roland (1983, enero-diciembre). Repercusiones del confl icto anglo-argentino en la Cuenca del Caribe. Caracas: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos. Nº 19-22, pp. 74-132.

Escovar Salom, Ramón (1982, junio 14). La ventana de papel: Consecuencias de las Malvinas. Caracas: El Nacional.

Escudé, Carlos (1988, noviembre). Crónicas de la tercera posición: La ratifi cación argentina del TIAR en junio de 1950. Buenos Aires: Todo es Historia. N° 257, pp. 6-26.

Esposto, Lucía y Zabala, Juan Pablo (2010). La Política Exterior Peronista (1946- 1955). En: Alejandro Simonoff (Compilador). La Argentina y el Mundo

Frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo: Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Relaciones Internacionales, pp. 131-185.

Forn, Jorge (2012). Introducción y Selección. En: La guerra de Malvinas, Argentina, 1982 (Antología Literaria Argentina). Buenos Aires: Biblios, pp. 9-38. Para escuchar la canción Mil Horas de los Abuelitos de la Nada: http://www.youtube.com/watch?v=_XUQ9lRd2Ks (Consultado el 3 de agosto 2012).

Haig, Alexander (1982, abril). Estados Unidos Abandona su Neutralidad ante el conflicto Argentino-Británico. Buenos Aires: Geopolítica: Hacia una doctrina nacional. Nº 24, pp. 50-51.

Jaguaribe, Helio (1984). Refl exiones sobre el Atlántico Sur: América Latina y el Brasil ante la desarticulación del sistema interamericano. En: Roberto Russell. América Latina y la Guerra del Atlántico Sur: Experiencias y desafíos. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, pp. 101-123.

Lafer, Celso (1984). La política exterior brasileña y la crisis en el Atlántico Sur: Una evaluación. En: Roberto Russell. América Latina y la Guerra del Atlántico Sur: Experiencias y desafíos. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, pp. 125-136.

Lorenz Federico, G. (2006). La Guerra por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.

Martínez, María del Valle (1982, junio 13). Que la paz domine. Caracas: El Nacional.

Mercado Jarrin, Edgardo (1982, abril). Malvinas: Un cambio Geopolítico en América Latina, Buenos Aires: Geopolítica: Hacia una doctrina nacional. Nº 24, pp. 58-60.

Methol Ferre, Alberto (1977, enero-abril). Sobre la actual ideología de la seguridad nacional. Buenos Aires: Geopolítica: Hacia una doctrina nacional. Nº 7-8, pp. 5-27.

Methol Ferre, Alberto (1982, abril). Las Malvinas, Nueva Frontera Latinoamericana. Buenos Aires: Geopolítica: Hacia una doctrina nacional. Nº 24, pp. 20-22.

Nweihed Kaldone, G. (1982, mayo 9). La Era Posmalvina: El equilibrio reordenado después del 2 de abril (1982). Caracas: Resumen, N° 444, pp. 37-41.

Olavarria, Jorge (Coordinador) (1982, mayo 23). Cuatro acusaciones al Reino Unido. Caracas: Resumen. N° 446, p.8.

Página 12 (2011, diciembre 3). La Celac apoya el reclamo argentino sobre Malvinas. Buenos Aires:

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-182613-2011-12-03.html (Consultado el 26 de abril de 2012).

Passarelli, Bruno (1998). El Delirio Armado: Argentina – Chile. La guerra que evitó el Papa. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Pérez, Carlos Andrés (1982, diciembre). La geopolítica de la Integración en la América Latina. En: Integración Latinoamericana: Estudios Económicos. Buenos Aires: INTAL. Disertación pronunciada en el Seminario sobre Integración Económico Latinoamericano, llevado a cabo en la sede del

BID, en Washington, los días 22 y 23 de septiembre de 1982, pp. 29-35.

Pérez Llana, Carlos E. (1984). La Política Exterior de la Argentina Post-Malvinas. En: Roberto Russell. América Latina y la Guerra del Atlántico Sur: Experiencias y desafíos. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, pp. 61-99.

Piaggi, Italo A. (TCNL). (1986). Ganso Verde (Goose Green): Revelador diario de guerra del comandante argentino de una de las más encarnizadas líneas de fuego en la batalla por Malvinas. Buenos Aires: Sudamericana – Planeta.

Pigna, Felipe (2011). Los Pasados Pensados: Entrevista con la historia argentina (1955 – 1983). 4 ed. Buenos Aires: Booket.

Quiroga, Hugo (2005). La Reconstrucción de la Democracia Argentina. En: Dictadura y Democracia (1976 – 2001). Tomo 10. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, (Nueve Historia Argentina), pp. 87-153.

Rapoport, Mario (1980). Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Reato, Ceferino (2012). Disposición Final: La confesión de Videla sobre los desaparecidos. Buenos Aires: Sudamericana.

Roland Ely (1983, enero-diciembre). Repercusiones del confl icto anglo-argentino en la Cuenca del Caribe. Caracas: Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos. N° 19-22, pp. 74-132.

Uslar Pietri, Arturo (1982, mayo 9). La obscenidad de la fuerza. Caracas: El Nacional.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.