El 11 de septiembre de 2001. Medios de comunicación: Deformidad y conciencia histórica
Resumen
No se puede negar que las grandes cadenas de noticias del mundo dieron amplia cobertura a los atentados terroristas que tuvieron como escenario las ciudades norteamericanas de Nueva York, Washington y Pennsylvania el 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, el tratamiento de la información ha sido objeto de fuertes críticas. El autor hace una revisión de algunos medios a nivel mundial y latinoamericano en búsqueda de los elementos que han convertido a este lamentable suceso en una fuente de desinformación.
Abstract
Transnational News chains no doubt provided ample coverage to the terrorist attacks that occurred in the North-American towns of New York, Washington and Pennsylvania on September 11, 2001. Nevertheless, their treatment of the information has been the object of bitter criticisms. The author reviews the information about the event given by some worldwide and LatinAmerican media in search for the elements that have turned this unfortunate event into a source of disinformation.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AFP (2002, febrero 20). Pentágono considera difundir falsa información en el exterior. El Nacional (Caracas), p. A/5.
AFP-AP (2002, mayo 29). La guerra contra el terrorismo ha golpeado los derechos humanos. El Nacional (Caracas), p. A/8.
AFP-AP (2002, mayo 29). La guerra contra el terrorismo ha golpeado los derechos humanos. El Nacional (Caracas), p. A/8.
Capdevielle, Cyril (2006, marzo 06). La guerra de la información. Red Voltaire. Recuperado el 06 de abril de 2006. Disponible: http://www.rebelión.org/noticia.php?id=27800
Capriles, Elías y Lucena, Hernán (comp.), (1999). Estudios de África y Asia. Mérida: ULA – GIEAA.
Curros, Óscar y Leite, Nuno (2004, julio 27). La propaganda de guerra parte I. Orígenes y evolución. Rebelión. Recuperado el 13 de marzo de 2006. Disponible: http://www.rebelión.org/noticia.php?id=2505
Del Castillo, Nelson (2004, julio 01). El periodista de nuestros tiempos no sólo es responsable de transmitir la verdad sino de combatir los prejuicios. Rebelión. Recuperado el 13 de marzo de 2006. Disponible:
http://www.rebelión.org/noticia.php?id=1334
El Correo de la UNESCO (2001, septiembre 25). 11 de septiembre de 2001. Pensar lo impensable. p. 1. Disponible:
http://www.unesco.org/courier/2001_10/sp/edito.htm
Ferreira, Leonardo y Sarmiento, Miguel (2003). Irak: armas de destrucción masiva. Revista Chasqui (on line) 82. Disponible: http://www.comunica.org/chasqui/
Franklin, Jane (2005, noviembre 25). Como fue que el New York Times descubrió todas esas armas de destrucción masiva en Cuba e Irak. ZNET/Cubadebate. Recuperado el 06 de abril de 2006. Disponible:
http://www.rebelión.org/noticia.php?id=23270
Franssen, Peter (2005). 11 de Septiembre. De cómo los terroristas se salieron con la suya. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Herrera, Alcides Ernesto (2005, julio 16). Guerra contra el terrorismo: la ética periodística al basurero. Rebelión. Recuperado el 06 de abril de 2006. Disponible:
http://www.rebelión.org/noticia.php?id=17851
Kellenr, Douglas (2002). El 11 de septiembre. Medios de comunicación y fiebre de guerra. En Signo y pensamiento 40 (XXI).
La Jornada (2004, septiembre 20). EEUU hacia el totalitarismo. Recuperado el 13 de marzo de 2006. Disponible:
http://www.rebelión.org/noticia.php?id=4917
Martínez Vizcarrondo, Doris E (2007). Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa latinoamericana digital sobre los ataques del
de septiembre. Universidad de Puerto Rico, Departamento de Estudios Hispánicos, Mayagüez, en: Discurso & Sociedad, Vol I (1).Disponible: http://www.dissoc.org/D&D/D&S%201(1)%20Martínez.pdf
Mena Cifuentes, Hernán (2004, noviembre 24). Masacre de Faluya y ética periodística. Venpres. Recuperado el 04 de abril de 2006. Disponible: http://www.rebelión.org/noticia.php?id=8024
Pintak, Lawrence (2004, septiembre 04). La lastimosa propaganda sobre la propaganda de EEUU. Commondreams. Recuperado el 13 de marzo de 2006. Disponible:
http://www.rebelión.org/noticia.php?id=4163
Pozas, Víctor (2005, febrero 17). Irak: superproducción de mentiras en serie. Gara. Recuperado el 04 de abril de 2006. Disponible: http://www.rebelión.org/noticia.php?id=11499
Ramonet, Ignacio (2005, enero 03). Medios de comunicación en crisis. Le monde diplomatique. Recuperado el 04 de abril de 2006. Disponible: http://www.rebelión.org/noticia.php?id=9510
Reuters-ANSA (2001, septiembre 13). La prensa del mundo anunció el estreno de un nuevo tipo de guerra. El Nacional (Caracas), p. A/12.
Sala de Prensa (2005). El desafío de la prensa inglesa y europea. Recuperado el 10 de abril de 2007. Disponible:
http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=2009 http://www.saladeprensa.org/etica.htm
Schechter, Danny (2004). Las noticias en tiempos de guerra. Barcelona: Ed. Paidos controversias.
Toro Hardy, Alfredo (2006, febrero 09). Las caricaturas de Mahoma. El Universal. Recuperado el 18 de abril de 2006. Disponible: http://buscador.eluniversal.com/2006/02/09/opi_art_09490D.shtml
Trombetta, Reynaldo (2001, octubre 16). Células terroristas operan en Margarita. El Nacional (Caracas), p. A/3.
UNESCO (1983). Código Internacional de Ética Periodística. Disponible:http://www.academiaperiodismo.org.ar/etica/etica-0001.htm
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|