¿El ecosocialismo como vía hacia el ecomunismo?

Elías Manuel Capriles Arias

Resumen


El economicismo marxista impide la construcción del socialismo y subsiguiente transición al comunismo en la medida en que plantea que el primero deberá incrementar los volúmenes de producción generados por el capitalismo para posibilitar la transición al segundo. Si el socialismo no es ecosocialismo (frugal y con tecnologías ecológicas) incrementará la destrucción de la ecosfera y no será posible la transición al ecomunismo que es la condición de posibilidad de nuestra supervivencia. El artículo considera los obstáculos a la transformación total que haría posible nuestra supervivencia y sugiere posibles soluciones destinadas a hacer viable la revolución imprescindible


Palabras clave


Socialismo del siglo XXI; ecosocialismo; ecomunismo; revolución; marxismo; economicismo; revolución interior; supervivencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, Walter Truett (1986). A Critical Response. En Anderson, W. T.; Callenbach, E.; Capra, F.; Spretnak, C. (compiladores, 1986), Critical Questions About New Paradigm Thinking. Sección Is this Notion of aParadigm and of Paradigm Shifts Appropriate to Describe Social Change?. Washington, D. C., USA: ReVISION 1:9 (verano/otoño de 1986).

Aurobindo, Shri (1973). La vie divine. París: Albin Michel.

Bachelard, Gaston (1938; esta ed. 1957). La formation de l’esprit scientifique: Contribution à une Psychanalyse de la connaissance objective. París: Librairie Philosophique J. Vrin.

Bajo la dirección de Yvon Belaval (1981). Historia de la Filosofía Siglo XXI Editores: La filosofía en Oriente. México: Siglo XXI Editores. (Ed. original en francés 1974.)

Bateson, Gregory (1972). Steps to an Ecology of Mind. Nueva York, NY, EE.UU.: Ballantine Books.

Bateson, Gregory (1990). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu editores S. A. (1a. Ed. española 1982).

Brillouin, Léon (1959). La science et la théorie de 1’information. Paris: Masson Léon.

Buckley, Walter (1993). La sociología y la teoría moderna de los sistemas (Aníbal Leal, trad.). Buenos Aires: Amorrortu. (Ed. original 1967; 1a Ed. española 1970.)

Cappelletti, Ángel (1991). Cornelius Castoriadis y la sociedad burocrática. Trasiego, 2-3, pp. 6-19. Mérida: Facultad de humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes.

Capriles, Elías (1977). The Direct Path. Providing a Background for Approaching the Practice of rDzogs-chen. Kathmandu: Mudra Publishing.

Capriles, Elías (1986). Qué somos y adónde vamos (What Are We and Where Are We Going). Caracas: Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Capriles, Elías (1992). La inversión hegeliana. Filosofía, 4, pp. 87-105. Mérida:Maestría de Filosofía de la Universidad de Los Andes.

Capriles, Elías (1994). Individuo, sociedad, ecosistema: Ensayos sobre filosofía, política y mística. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Capriles, Elías (2000a). Budismo y dzogchén: Vitoria, Euskadi: Ediciones La Llave.

Capriles, Elías (2000b). Estética primordial y arte visionario: Un enfoquecíclico-evolutivo comparado. Mérida: Publicaciones del Grupo de Investigación en Estudios de Asia y África (GIEAA) / CDCHT-ULA.

Capriles, Elías (2003). Buddhism and Dzogchen: Volume One: Buddhism: A Dzogchen Outlook. Moscú: Internet: http://eliascapriles.dzogchen.ru Versiones más actualizadas: Mérida, Venezuela: Internet: http://www.webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/

Capriles, Elías (2004). Clear Discrimination of Views Pointing at the Definitive Meaning: The Four Philosophical Schools of the Sutrayana Traditionally Taught in Tibet (With Reference to the Dzogchen Teachings). Moscú: Internet: http://eliascapriles.dzogchen.ru Versiones más actualizadas:

Mérida, Venezuela: Internet: http://www.webdelprofesor.ula.ve/

humanidades/elicap/

Capriles, Elías (2006). El proyecto nuclear de Venezuela, el “derecho” de Irán a la energía nuclear y la contraposición de dos tipos de religiosidad. Humania del Sur, Año 1, No. 1, pp. 99-123. Mérida, Venezuela: Centro de Estudios de África y Asia, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes

Capriles, Elías (2007a). Beyond Mind, Beyond Being, Beyond History: A Dzogchen-Founded Metatranspersonal, Metapostmodern Philosophy and Psychology for Survival and an Age of Communion. Mérida, Venezuela: Internet: http://www.webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/

Capriles, Elías (2007b). Hacia el ecomunismo: una respuesta mítica a algunos problemas del marxismo. Mérida: Internet: http://www.webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/

Cauvin, Jacques (1987). L’apparition des premières divinités. La Recherche, 195, pp. 1472-1481.

Cauvin, Jacques (1998). Naissance des divinités, naissance de l’agriculture.París: Flammarion.

Clastres, Pierre (1987). La economía de la abundancia en la sociedad indivisa. (Originalmente publicada como prefacio a la obra de Marshall Sahlins Stone Age Economics.) Testimonios, 4 (suplemento). (Reproducido a

partir de: Aletheya, 6 [suplemento].).

Cleary, Thomas (1992). El Tao de la política (traducción de los dichos de los maestros taoístas de Huainan). Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo. (Ed. original en inglés, 1990.)

Cooper, David E. (1971). The Death of the Family. Harmondsworth, Middlesex, Reino Unido: Pelican Books.

David-Neel, Alexandra y el lama Yongdén 1976). Las enseñanzas secretas de los budistas tibetanos. Buenos Aires: Editorial Kier. (2a edición francesa,

)

Dale, Tom & Carter, Vernon Gill (1955). Topsoil and Civilization. Oklahoma, OK, EE.UU.: University of Oklahoma Press.

Deleuze, Gilles (1977, español 1980). Psicoanálisis muerto analiza. En Deleuze, G. y Parnet, C., Diálogos. Valencia, España: Editorial Pre-Textos.

Descola, Philippe (1996). Les cosmologies des indiens d’Amazonie.Comme pour leurs frères du nord, la nature est une construction sociale. La Recherche, 292, pp. 62-67.

Dudjom Rinpoche (1991). The Nyingma School of Tibetan Buddhism (2 vol.; trad.: G. Dorje & M. Kapstein). Boston, MA, EE.UU.: Wisdom Publications.

Eckhart, Meister (1957). Meister Eckhart. San Francisco, CA, EE.UU.: HarperSanFrancisco.

Engels, Friedrich (sin fecha). Dialéctica de la naturaleza. (ed. original 1883; escrito en 1875-6). En dianatura.doc http://marxists.org/espanol/m-e/ 1880s/dianatura/index.htm

Ferrari, Vincenzo (1984). Danilo Zolo, La teoria comunista dell’estinzione dello Stato (nota bibliográfica). Puebla, México: Crítica Jurídica, 1, p. 69.

Fetscher, Iring (1967; español, 1971), Carlos Marx y el marxismo. Caracas: Monte Ávila Editores.

Feyerabend, Paul K. (1970; español 1974/1984). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona, España: Historia del pensamiento, Editorial Orbis.

Feyerabend, Paul K. (1980; español 1982). La ciencia en una sociedad libre. México, Madrid y Bogotá: Siglo XXI Editores.

Feyerabend, Paul K. (español 1984; 1a reimpresión 1987). Adiós a la razón. Madrid: Editorial Tecnos.

Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores, S.A. (Ed. original 1975.)

Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Freud, Sigmund (1974). Proyecto de una psicología para neurólogos y otros escritos. Madrid, Alianza Editorial. (Escrito en 1895.)

Gramsci, Antonio (1948; esta ed. 1998). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. (Ed. original: Turín: Einaudi.)

Guastini, Riccardo (1984). Sobre la extinción del Estado (un enfoque analítico). Puebla, México: Crítica Jurídica, 1.

Habermas, Jürgen (1979). Communication and the Evolution of Society. Londres: Heinemann.

Heidegger, Martin (1971). El ser el tiempo. Traducción de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica. (Ed. original, 1927; 1a Ed. española 1951)

Heidegger, Martin (1943). Aletheia. In Heidegger, M. (1975). Early Greek Thinking, 102-123. New York, NY: Harper & Row Publishers.

Isaacs, Susan (1989). The Nature and Function of Phantasy: Developments in Psychoanalysis. London: Karnac Books. (Original Ed. 1943.)

Kropotkin, Piotr (sin fecha). El salariado. En Kropotkin (sin fecha). Las prisiones / El salariado / La moral anarquista. Valencia, España: F. Sempere.

Laing, Ronald D. (1961). Self and Others. Londres: Tavistock.

Lao-tzu (1994). Wen-tzu. Madrid: Edaf, Colección Arca de Sabiduría. (Traducción de la traducción al inglés por Thomas S. Cleary.)

Leroi-Gourhan, André (1965). Préhistoire de l’art occidental. París: Lucien Mazenod.

Lochouarn, Martine (1993). De quoi mouraient les hommes primitifs. Sciences et Avenir, 553, 44-47.

Lommel, Andreas (sin fecha). El arte prehistórico y primitivo. En El mundo del Arte—Las artes plásticas de sus orígenes a la actualidad, Vol. I. Brasil (no se indica la ciudad): Aggs Industrias Gráficas S. A.

Lyotard, Jean-François (1979). La condition postmoderne. París: Éditions de Minuit.

Mandel, Ernest (1972). Tratado de economía marxista. México: Ediciones Era.

Marcuse, Herbert (1964). One Dimensional Man. Boston, MA: Beacon Press.

Marcuse, Herbert (1972). Counter-Revolution and Revolt. Boston, MA: Beacon Press.

Mariátegui, José Carlos (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Marx, Karl (sin fecha). Tesis sobre Feuerbach (escritas en 1845). Internet: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm.

Marx, Karl (1959). El Capital. México: Fondo de Cultura Económic

Marx, Karl (1984). Miseria de la filosofía. Madrid: SARPE.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.