De Florida a Coahuila: el grupo mascogo y la presencia de una cultura afrocriolla en el norte de México.
Resumen
Este artículo describe la historia de los mascogo, conocidos en EEUU como negros seminoles, y analiza su cultura en el contexto afro-americano. Nacidos de la asociación entre negros e indígenas fugitivos en la península de Florida, los mascogo llegaron a México a mediados del siglo XIX tras sufrir guerras y deportaciones. Hoy en día se encuentran en el norte del estado de Coahuila y en el sur de Texas, y mantienen los rasgos que los conectan con los afro-americanos del Sur estadounidense. Tienen también muchas cosas en común con otras culturas afro-indígenas del continente, como la garífuna del litoral atlántico centroamericano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bateman, Rebecca B. (1990). Africans and Indians: a comparative study of the Black Caribs and Black Seminole. Ethnohistory, 37 (1), 1-24.
Covington, James W. (1993). The Seminoles of Florida. University Press of Florida.
Franco, José Luciano. (1968). Cuatro siglos de lucha por la libertad: los palenques. En J.L. Franco, La presencia negra en el Nuevo Mundo. La Habana: Casa de las Américas.
Gibson, A.M. (1975). The Kickapoos. Lords of the Middle Border. Norman: University of Oklahoma Press.
Hancok, Ian. (1989). The Black Seminoles of Brackettville, Texas. The World, 1.
_____. (1992). Maroon societies and Creole languages. In Maroon Cultures, 1992 Festival of American Folklife. Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
Mager Hois, Elisabeth A. (2004). Lucha y resistencia de la tribu kikapú. México: UNAM.
Moral, Paulina del. (1999). Tribus olvidadas de Coahuila. CONACULTA/Gobierno de Coahuila.
_____. (1999 bis). De Florida a Coahuila: la historia de los mascogos y Seminole Blacks. En Carlos M. Valdés, Rodolfo Gutiérrez & Adolfo Falcón Garza (coordinadores), Lectura de Coahuila (pp. 120-132). Saltillo: SEP.
_____. (2004). La frontera heroica: kikapús, mascogos y seminales. En José Manuel Valenzuela (Ed.), Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera (pp. 247-266). Tijuana-México: El colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés Editores.
_____. (2004 bis). Mascogos de Coahuila: una cultura transfronteriza. En Hernán Salas Quintanal & Rafael Pérez-Taylor (Eds.), Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales (pp. 469-499). México: IIA-UNAM/ Plaza y Valdés Editores.
Moral, Paulina del & Siller V., Alicia. (2000). Recetario mascogo de Coahuila. México: CONACULTA/Culturas Populares (Serie Cocina Indígena y Popular, 51).
Mulroy, Kevin. (1993). Freedom on the border. The Seminole Maroons in Florida, the Indian Territory, Coahuila, and Texas. Lubbock, Tx.: Texas Tech University Press.
Palacio, Joseph. (2000, diciembre). A Re-consideration of the Native American and African Roots of Garifuna Identity. Ponencia presentada en la Professional Agricultural Workers Conference (PAWC), 58th Session, Tuskegee University.
Porter, Kenneth. (1951). The Seminole in Mexico, 1850-1861. Chronicles of Oklahoma.
Price, Richard. (1981). Introducción. In R. Price (Ed.), Sociedades cimarronas. México: Siglo XXI.
Rodríguez, Martha. (1995). Historias de resistencia y exterminio. Los indios de Coahuila durante el siglo XIX. México: CIESAS-INI (Colección Historia de los pueblos indígenas de México).
Vizcaya Canales, Isidro. (1987). El fin de los indios lipanes. En Mario Cerutti (Ed.), Monterrey, Nuevo León, el noreste. Siete estudios históricos (pp. 51-89). Monterrey: UANL.
Wilson, Charles Emily. (1992). Texas Seminole Scouts. In Maroon Cultures, 1992 Festival of American Folklife. Washington, D.C.: Smithsonian Institution.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|