Dos vertientes de J. M. Briceño Guerrero: Locura histórica y filosofía clásica

Ricardo Bello

Resumen


La obra de Briceño Guerrero está íntimamente ligada, tanto a nivel formal como de contenido, a la discusión en torno a los linderos genéricos de la literatura, cuestionados en la Posmodernidad. Las voces de la ficción invaden al ensayo y la reflexión propia de la novela se cuela en el discurso. El resultado es un texto claramente heterodoxo. Por otro lado, la presencia de la filosofía clásica,especialmente la griega, impone su actualidad a lo largo de la obra de Briceño, tanto en las ficciones como en sus textos filosóficos.

Palabras clave


Briceño Guerrero; Géneros literarios; Postmodernidad; Ensayo; Ficción

Texto completo:

PDF

Referencias


Briceño Guerrero, José Manuel (1966). América Latina en el mundo. Caracas: Arte.

Briceño Guerrero, José Manuel (1987). Amor y terror de las palabras. Caracas: Mandorla.

Briceño Guerrero, José Manuel (1994). El laberinto de los tres minotauros. Caracas: Monte Ávila.

Briceño Guerrero, José Manuel (1983). Recuerdo y Respeto para el Héroe Nacional. En Crónica Universitaria, Sartenejas, Universidad Simón Bolívar, Año II, (18).

Gala, Antonio (1996). El manuscrito carmesí, Barcelona, Planeta.

Marcovitch, M. (1968). Heraclitus. Texto griego y versión castellana. Mérida: Universidad de Los Andes.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.