Asia y la Conferencia de Bandung

Norbert Molina Medina

Resumen


La Conferencia de Bandung (abril de 1955) encarnó el deseo y la necesidad de los pueblos afroasiáticos, recién descolonizados, por fijar una posición neutral ante el nuevo conflicto conocido como la Guerra Fría (1947-1991), liderado por los dos grandes bloques de poder: los Estados Unidos de Norteamérica y la ex Unión Soviética. En ese sentido, pretendemos analizar el contexto histórico que dio origen a la participación de los pueblos asiáticos – fundamentalmente del Asia meridional, oriental y del sudeste– como sus principales protagonistas y los aportes que derivaron de esa convocatoria en pro de la cooperación política, económica y cultural.


Palabras clave


Conferencia de Bandung; Asia; Descolonización; No alineación; MPNA

Texto completo:

PDF

Referencias


Amin, S. (2015). De Bandung 1955 a 2015: Viejos y nuevos desafíos. En: América Latina en movimiento, 504, 17-20. Disponible en: http://www.alainet.org/es/revistas/504 [Consultado: 15/9/2015].

Bandung Message 2015. Disponible en: http://www.aacc2015.id/?p=papers

Burchett, G. (2009). Los diez principios de Bandung. En Rebelión, disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88403

[Consultado: 15/9/2015].

Castañeda Reyes, J. C. (1996). Colonización y descolonización en Asia y África: Una visión general (siglos XVI al XX). En: Toledo Beltrán, José D. (Coord.) (1996). Asia y África en la historia (pp. 177-199).

México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cejas Armas, I. (1992).

Auge y ocaso del Movimiento de los Países No Alineados 1961- 1990.

Mérida: Escuela de Historia–Universidad de Los Andes.

Chesneaux, J. (1969).

Asia Oriental en los siglos XIX-XX.

Barcelona: Editorial Labor.

Khor, M. (2015). El compromiso renovado de Bandung. En:

América Latina en movimiento, 504, 7-9. Disponible en: http://www.alainet.org/es/revistas/504 [Consultado: 15/9/2015].

González, M. (1986). Bandung y la vigencia de sus demandas. En:

Alegatos, 3, 20-23. Disponible en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/

pdfs/3/3-02.pdf [Consultado: 15/9/2015].

Guitard, O. (1962). Bandung y el despertar de los pueblos coloniales.

Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Huguet, M. (2001). El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas. En: Aróstegui, J.; Buchrucker, C. y Saborido, J. (Directores) (2001). El mundo contemporáneo: Historia y problemas

(pp. 697-746).Barcelona: Editorial Biblos - Crítica.

Mariátegui, J. (2001). Nehru: Política exterior y no-alineamiento. En:

Papeles de la India, Vol. 30, 1, 55-81.

Martín de la Escalera, C. (1955). La Conferencia de Bandung, sus conclusiones y su posible alcance. En Revista de Política Internacional,

, 93-103. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2494875.pdf [Consultado: 15/9/2015].

Martínez Carreras, J. U. (1987).

Historia de la descolonización 1919-1986. Las independencias de Asia y África. Madrid: Istmo.

Molina Medina, N. & Duarte Peña, J. J. (2015).

Narendra Modi y la India de hoy. Mérida: Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “José Manuel Briceño Monzillo” – Universidad de Los Andes.

Xian, G. (2015). El Espíritu de Bandung y la globalización. En:

América Latina en movimiento, 504, 21-22. Disponible en: http://www.alainet.org/es/revistas/504 [Consultado: 15/9/2015].




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.