Los usos del honor en una sociedad esclavista: El caso de los culíes en Cuba, 1847-1874
Resumen
A mediados del siglo XIX la falta de mano de obra esclava, corolario de los acuerdos firmados entre España e Inglaterra para prohibir la trata de negros, supuso la implementación de la inmigración china a Cuba. Traídos bajo contrato, como hombres libres para sustituir a los cautivos africanos, los llamados culíes fueron sin embargo, tratados como éstos en múltiples ocasiones. Enmarcado en el debate mhistórico sobre esclavitud y libertad, el presente trabajo sintetiza la trayectoria de los asiáticos articulando la noción del honor con las estrategias de humanización que utilizaron para resistir contra la servidumbre y escapar de ella.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias:
Archivo Histórico Nacional (A.H.N.), Madrid, Ultramar, Fomento.
Archivo Histórico Nacional (A.H.N.), Madrid, Ultramar, Gobierno.
Archivo Histórico Nacional (A.H.N.), Madrid, Ultramar, Gracia y Justicia, Biblioteca Nacional (B.N.), Madrid, Manuscritos de América.
Boletín de Colonización, La Habana.
Bibliografía:
Alonso Valdés, C. (2000). La inmigración china: su presencia en el ejército libertador de Cuba (1895-1898). Catauro, Revista Cubana de Antropología,(2), pp. 127-146.
Arnalte, A. (2001). Los últimos esclavos de Cuba. Los niños cautivos de la goleta Batans. Madrid: Alianza Editorial.
Baltar Rodríguez, J. (1997). Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos. La Habana: Fundación Fernando Ortíz.
Barnet, M. (2005). La cultura que generó el mundo del azúcar. Catauro. Revista Cubana de Antropología, (11), pp.6-14.
Chan, S. (1991). Entry Denied: Exclusion and the Chinese Community in America, 1882-1943, Philadelphia: Temple University Press.
Chen, J. (1981). The Chinese of America. San Francisco: Harper and Row.
Chuffat Latour, Antonio (1927). Apunte histórico de los chinos en Cuba. La Habana: Molina y Cía.
Consuegra Sanfiel, A. (2009). Las sociedades chinas de La Habana. Una mirada histórica desde el presente. Humania del Sur, ( 7), pp. 65-81. Corbitt, D. C. (1971). A Study of the Chinese in Cuba 1847-1874. Kentucky: Wilmore.
Cosme Baños, P. (1998). Los chinos en Regla. 1847-1997. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Dorsey, J.C. (2004). Identity, Rebellion, and Social Justice among Chinese Contract Workers in Ninetheenth-Century Cuba. Latin American Perspectives,( 3), pp.18-47.
Ernout, A. y Meillet, A. (1979). Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots. Paris: Edition Klincksieck.
García Triana, M. (2003). Los chinos de Cuba y los nexos entre las dos naciones. La Habana: Sociedad cubana de Estudios e Investigaciones Filosóficas.
Garretón, M. A. (2007). Del postpinochetismo a la sociedad democrática. Santiago: Prometeo.
González Undurraga, C. (2012). Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http: nuevomundo.revues.org, consultado el 12 de febrero de 2016.
Guanche, J. (1983). Componentes étnicos de la nación cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Helly, D. (1979). Idéologie et ethnicité: Les chinois macao à Cuba, 1847-1886. Montréal: Presses de l’Université de Montréal.
Hu-DeHart, E. (1989). Coolies, Shopkeepers, Pioneers: The Chinese of Mexico and Peru (1849-1930). Amerasia, nº (15), pp. 91–116.
Hu-DeHart, E. y López, K. (2008). Asian Diasporas in Latin America and the Caribbean: an Historical Overview. Afro-Hispanic Review,(1), pp.9-21.
Hung Hui, J. (1992). Los chinos en América. Madrid: Ed. MAPFRE.
Hung Hui, J. (1975). La presencia de China en Cuba en el siglo XIX. Madrid: Biblioteca Nacional.
Jiménez Pastrana, J. (1963). Los chinos en las luchas de liberación cubana, 1847-1930. La Habana: Instituto de Historia.
Knight, F.W. (1971). Slave Society in Cuba. Madison: University of Wisconsin.
Lin Chou, D. (2002). Los chinos en Hispanoamérica. San José: FLACSO.
Littré, É. (1957). Dictionnaire de la langue française. Paris: J.-J. Pauvert éditeur.
López, K. (2008). Afro-Asian Alliance: Marriage, Goodparentage, and Social Status in LateNinteenth-Century Cuba. Afro-Hispanic Review, vol.27, (1), pp.59-72.
Martín, J. (31 de mayo de 1940). Los chinos en la revolución cubana. El Mundo.
Martín J.L. (1939). De dónde vinieron los chinos de Cuba. La Habana: Editorial Atalaya.
Martínez Montiel, L.M. (1981). Asiatic Migrations in Latina América. México: El Colegio de México.
Meagher, A. J. (1975). The Introduction of Chinese Laborers to Latin America. The Coolie Trade, 1847-1874. University of California: Ph.D. dissertation. Montes de Oca, M. T. (2007). Introducción al estudio de las sociedades. Las sociedades chinas, pasado y presente. (CD-ROOM). La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea.
Paderni, P. (1991). Le rachat de l'honneur perdu. Le suicide des femmes dans la Chine du XVIIIe siècle. Études chinoises, vol. X, ( 1-2), pp. 135-160. Pérez de la Riva, J. (1978). El barracón, esclavitud y capitalismo en Cuba. Barcelona: Editorial Crítica.
Pérez de la Riva, J. (1966). Demografía de los culíes chinos. 1853-1874. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente. Pérez de la Riva, J. (2000 [1967]). Los culíes chinos en Cuba (1847-1880): Contribución al estudio de la inmigración contratada en el Caribe. La Habana: Ciencias Sociales.
Rivero de la Calle, M. (2000). Toribio Suárez L.R., Una mirada desde la antropología física a los chinos de Cuba. Catauro. Revista Cubana de Antropología,( 2), pp.5-25.
Rodao, F. y Togores, E. L. (1990). Esclavitud, servidumbre y abolición en el extremo oriente: el caso español. Esclavitud y derechos humanos. La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX, Francisco de Solano y Agustín Guimerá (ed.). Madrid: CSIC, 1990, pp. 135-149.
Sarmiento Ramírez, I. (2003). Cuba: una sociedad formada por retazos. Composición y crecimiento de la población en los primeros 68 años del siglo XIX. Caravelle,( 81), pp.111-146.
Sung, H.-J. (1957). Historical Sketch of Overseas Chinese in Cuba. Taipéi: Ed. Overseas Publishing Co.
Tejeiro, G. (1947). Historia Ilustrada de la colonia china en Cuba. La Habana: Ed. Hercules.
Trazegnies Granda, F. de (1999). Discurso por el sesquicentenario de la inmigración china. Revista de la Facultad de Derecho, (52), pp. 1011-1028.
Turner, M. (1974). Chinese Contract Labour in Cuba, 1847-1974. Caribbean Studies,( 2), pp.66-81.
Villanueva, M. (1877). La emigración de colonos chinos. Revista Contemporánea, tomo VII, pp. 339-376.
Volpato, T. (2014). Algunas micro-dinámicas del mestizaje cubano entre homogeneidad cultura y autopoiesis. Visioni LatinoAmericane, (10), pp.57-83.
Volpato, T. (2015). La comunidad sino-cubana de Centro Habana. Elementos de historia y cultura en el contexto actual indigene. Visioni LatinoAmericane, (12), pp. 23-43.
Yun, L. (2008). El Coolie habla: obreros contratados chinos y esclavos africanos en Cuba. Emisférica, ( 5.2), pp. 1-22
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|