Curiepe y San Mateo de Cangrejos: pueblos de negros libres y ejemplos contrahegemónicos del pensamiento afrocaribeño

Meyby Ugueto-Ponce

Resumen


El cimarronaje se ha considerado como máxima expresión de resistencia agenciada
por africanos y sus descendientes en el Caribe. Este énfasis ha impedido ver otras
estrategias contra-hegemónicas puestas en práctica por los individuos diaspóricos,
tales como la lucha legal de negros libres. Sostenemos que la adquisición colectiva
y legal de libertad fue otra poderosa y creativa estrategia de sortear el sometimiento esclavista y agenciar autonomía. Nuestro objetivo es visibilizar esta estrategia comparando dos casos de pueblos de negros libres en el Caribe continental e insular: Curiepe, en Venezuela, y San Mateo de Cangrejos, en Puerto Rico.

Palabras clave


Pueblos de negros libres; Curiepe; San Mateo de Cangrejos; libertad; historia colonial caribeña.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta Saignes, Miguel (1955ª). Elementos Indígenas y Africanos en la Cultura Venezolana. En Historia de la Cultura Venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

_____ (1955b). Las Cofradías Coloniales y el Folklore. Caracas. Cultura Universitaria XLVII.

_____ (1956). Vida de Negros e Indios en las Minas de Cocorote, durante el Siglo XVII. México: Estudios Antropológicos.

_____ (1967). Vida de los Esclavos Negros en Venezuela. Caracas: Hesperides.

_____ (1981). Vida en un Cumbe Venezolano. En Sociedades Cimarronas. Comunidades Esclavas Rebeldes en las Américas. R. Price, ed. México: Siglo XXI.

Aizpurua, Ramón (1993). Curazao y la Costa de Caracas. Introducción al Estudio del Contrabando en la Provincia de Venezuela en Tiempos de la Compañía Guipuzcoana 1730-1780. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

_____ (2001). En Busca de Libertad: los Esclavos Fugados de Curazao a Coro en el siglo XVIII. En Infl uencias Africanas en las Culturas Tradicionales de los Países Andinos. Memorias de II Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos. Jaramillo de Norden Isadora, ed. Pp. (69-102). Santa Ana de Coro: Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura, Gobernación del Estado Bolivariano de Falcón, CONAC, Fundación Bigott.

_____ (2004). Santa María de la Chapa y Macuquita: en torno a la Aparición de un Pueblo de Esclavos Fugados en Curazao en la Sierra de Coro en el Siglo XVIIII. En Boletín NC 345. Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854-2004). Caracas: UCAB.

_____ (2008). Esclavitud, navegación y fugas de esclavos en el Curazao del siglo XVIII. En Poder local, poder global en América Latina. G. Dalla-Corte, Pilar García Jordán, Javier Laviña, Lola G. Luna, Ricardo Piqueras, José Luis Ruiz-Peinado Alonso, Meritxell Tous, ed. Barcelona, España: Publications i Edicions de la Universitat de Barcelona.

_____ (2016). Migración, Ciudadanía e Identidad en el caso de los Esclavos Fugados de Curazao a Coro en el siglo XVIII. En Nuestra América Negra. Huellas, rutas y desplazamientos de la afrodescendencia.

F. Márquez, I. Pérez-Wilke, y E. Cobos, eds. Caracas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Alegría, Ricardo E. (1990). Juan Garrido, el conquistador negro de las Antillas, Florida, México y California, c. 15031540. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Altez, Yara (1999). Formación Histórica y Actualidad de la Identidad en La Sabana. En Boletín Antropológico. Pp. 5-15.

Andrade, Marcos (1999). De la Trata a la Esclavitud. Venezuela Siglo XVIII. Caracas: Fondo Editorial IPASME. Biblioteca del Educador Venezolano.

_____ (2001). Esclavitud, Derecho y Religión. La Iglesia Católica y la Trata de Negros, los Esclavos y sus "Derechos". En IPAS Cultura. Pp. 35-50, Vol. 1. Aponte Torres, Gilberto (1985). San Mateo de Cangrejos (Comunidad Cimarronade Puerto Rico). Notas para su Historia. San Juan, PR: Of cina Estatal de Preservación Histórica de la Fortaleza.

Arcaya, Pedro (1949). Insurrección de los negros de la Serranía de Coro. Publicación Nº7. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/Comisión de Historia/Comité de Orígenes de la Emancipación.

Arroyo, Jorge A. (2005). Cangrejos en Santurce: De la Colonización a la Revitalización. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Ascencio, Michaelle (1984). Del Nombre de los Esclavos y Otros Ensayos Afroamericanos. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación UCV.

_____ (2001). Entre Santa Bárbara y Changó. La Herencia de la Plantación. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV. Fondo Editorial Tropykos.

Bilby, Kenneth (1997). Swearing by the Past, Swearing to the Future: Sacred Oaths, Alliances, and Treaties among the Guianese and Jamaican Maroons. En Ethnohistory. Pp. 655-689, Vol. 44.

Bilby, Kenneth M. (2006). True-Born Maroons. Kingston: Ian Randle Publishers.

Brito Figueroa, Federico (1961). Las Insurrecciones de los Esclavos Negros en la Sociedad Colonial. Caracas: Cantaclaro.

_____ (1972). El Problema de la Tierra y Esclavos en la Historia de Venezuela. Caracas.

_____ (1975). Historia Económica y Social de Venezuela. Una Estuctura para su Estudio. Tomo 1. Caracas: U.C.V.

Cáceres, Rina (1996). La Puebla de los Pardos en el Siglo XVII. Revista de Historia (34):83-114.

_____ (1998). Políticas de Control Social para Negros, Mulatos y Pardos Libres Durante el Siglo XVII. En Dimensión Antropológica, Vol. 14.

_____ (2008ª). Del Olvido a la Memoria: Africanos y Afromestizos en la Historia Colonial de Centroamérica. San José, C.R. : Of cina Regional de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.

_____ (2008b). La Puebla de los Pardos y las Milicias en Costa Rica. En Del Olvido a la Memoria: Africanos y Afromestizos en la Historia Colonial de Centroamérica. R. Cáceres, ed. Pp. (63-77). San José, C.R.: Ofcina Regional de la UNESCO para Centromérica y Panamá.

Camacho, Antonieta (1979). Aportes para el Estudio de la Formación de Mano de Obra en Venezuela: Esclavos y Libres (1810-1865). En Materiales para el Estudio de la Cuestión Agraria en Venezuela (1810-1865). Mano de Obra: Legislación y Administración, Vol. 1. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

Castillo Lara, Lucas Guillermo (1981ª). Apuntes para la Historia Colonial de Barlovento. Volume 151. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

_____ (1981b). Curiepe: Orígenes históricos. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Colección Juan Rodríguez Suárez.

Chacón, Alfredo (1979). Curiepe. Ensayo sobre la realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela/FACES.

Chinea, Jorge L. (2005). Race and Labor in the Hispanic Caribbean: Te West Indian Immigrant Worker Experience in Puerto Rico, 1800-1950. Gainesville: University Press of Florida. Dávila Mendoza, Dora (2009). La Sociedad esclava en la Provincia de Venezuela, 1790-1800 (Solicitudes de libertad-Selección documental). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Ferry, Robert J. (1989). Te Colonial Elite of Early. Caracas: Formation & Crisis, 1567-1767. Berkeley: University of California Press.

Flores, Jorge (2014). Vivir en Libertad, Morir en Cristiandad. Prácticas Religiosas de los Morenos Libres ante la Muerte en la Ciudad de Caracas (1760-1821). En Se Acata pero no se Cumple. Historia y Sociedad en la Provincia de Caracas (Siglo XVIII). N. Ochoa y J. Flores, eds. Pp. (13-125). Caracas: Centro Nacional de Historia / Archivo General de la Nación.

Gómez, Alejandro (2004). Ciudadanos de Color: del Affaire de los Mulatos al Asunto de los Pardos, 1787-1812. Tesis de Maestría, Universidad Simón Bolívar.

_____ (2008). La Revolución de Caracas desde abajo. Impensando la primera independencia de Venezuela desde la perspectiva de los Libres de Color, y de las pugnas político-bélicas que se dieran en torno a su acceso a la ciudadanía, 1793-1815. En Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 17 mayo 2008.

_____ (2015). Apenas una parte de Negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de «color quebrado» en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX). Revista de Indias. Universidad de Alcalá LXXV(263):65-92.

González Batista, Carlos (1997). Sobre la libertad de los esclavos (¿1704?). En Documentos para la historia de las Antillas Neerlandesas. Fondo Registro Principal I. C. González Batista, ed. Pp. Causas Civiles #8. 120-121. Coro, Estado Falcón, Venezuela: Centro de Investigaciones Históricas "Pedro Manuel Arcaya". Decanato de Investigaciones. Dirección de Cultura UNEFM.

González, María (2015). El Negro y La Negra Libres. Puerto Rico 1800-1873. Su Presencia y Contribución a la Identidad puertorriqueña. San Juan. Hall, N. A. T. (2000). Maritime Maroons: Grand Marronage From the Danish West Indies. En Caribbean Slavery in the World. V. Shepherd y H.M. Beckles, eds. Pp.(905-918). Kingston, Jamaica: IRP - James Currey Publishers - Marcus Wiener Publishers.

Herrera Salas, Jesús María (2003). El Negro Miguel y la Primera Revolución Venezolana. La Cultura del Poder y el Poder de la Cultura. Caracas: Vadell Hermanos.

Instituto Nacional de Estadística (2013). Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Miranda. XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, Vol. 14/01/2014. Caracas: Gerencia General de Estadísticas Demográfcas. Gerencia de Censo de Población y Vivienda.

Ishibashi, Jun (2001). Entierro de la Hamaca de San Millán, Venezuela. Ritual de Autorepresentación Cultural y el Significado de la Violencia. En Inflluencias Africanas en las Culturas Tradicionales de los Países Andinos. Memorias de II Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos. I. Jaramillo de Norden, ed. Pp. (151-166). Santa Ana de Coro, Venezuela: Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura, Gobernación del Estado Bolivariano de Falcón, CONAC, Fundación Bigott. King, Stewart R. (ed.) (2012). Encyclopedia of Free Blacks & People of Color in the Americas. Volumen I and II. New York: Facts On File.

Landers, Jane G. (ed.) (1996). Against the Odds: Free Blacks in the Slave Societies of the Americas (Slave and Post-Slave Societies and Cultures). London and New York: Routledger.

_____ (1999). Black Society in Spanish Florida. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

_____ (2006). Cimarron and Citizen. African Ethnicity, Corporate Identity, and the Evolution of Free Blacks Towns in the Spanish Circum-Caribbean. En Slaves, Subjects, and Subversives. J.G.y.B.M.R. Landers, ed. Pp. 111-146. New Mexico: T e University of New Mexico Press.

_____ (2011). Movilidad de la diáspora y comunicación entre poblaciones de origen africano en el Circuncaribe. En Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica. M.E. Velásquez, ed. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Laurent-Perrault, Evelyne (2012). Debates Públicos. De la Afrodescendencia hacia el Fin de la Colonia. En Memorias 1er Foro Internacional de Afrodesendencia y Descolonización de la Memoria. Homenaje a Juan José Rondón. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura - Fundación Centro Nacional de Historia - Archivo General de la Nación

_____ (2013). Afro-Descendencia, derechos y ciudadanía en la postrimería de la colonia caraqueña, 1790-1809 (Ponencia). En III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia.

_____ (2015). Black Honor, Intellectual Marronage, and the law in Venezuela, 1760-

Tesis Doctoral, New York University Lombardi, John (1974). Decadencia y Abolición de la Esclavitud en Venezuela 1820 -1854. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.

Magallanes, Manuel Viecente (1975ª). Historia Política de Venezuela 1. Volume Tomos I y II. Caracas: Monte Ávila Editores.

_____(1975b). Historia Política de Venezuela 2. Volume Tomo II. Caracas: Monte Ávila Editores.

Martí, Mariano (1969). Documentos Relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771-1784. II. Libro Personal. Caracas: Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Biblioteca para la Academia Nacional de la Historia.

Mintz, Sidney W., y Richard Price (2012). [1976] El Origen de la Cultura Africanoamericana. Una Perspectiva Antropológica. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social : Universidad Autónoma Metropolitana : Universidad Iberoamericana.

Mitchell, Dayo Nicole (2005). Te Ambiguous Distinctions of Descent: Free People of Color and the Construction of Citizenship in Trinidad and Dominica, 1800-1838: University of Virginia.

Moreno Fraginales, Manuel (1981). La plantación, crisol de la sociedad antillana. El Correo de la Unesco. AÑO XXXIV:10-14. Moscoso, Francisco (1995). Formas de Resistencia de los Esclavos en Puerto Rico. Siglos XVI-XVIII. En América Negra. (31-48), Vol. 10.

Nurse Allende, Lester I. (1998). Historia del partido de San Mateo de Cangrejo: Santurce (1773-1864), ú nico pueblo en Puerto Rico fundado por personas negras. Primera parte. Grito Cultural 7(1): 19-20.

Pérez, Berta (2000). Te Journey to Freedom: Maroon Forebears in Southern Venezuela. Ethnohistory 47(3-4):611-634.

Pestano, Karin (2015). Libres y horros de toda servidumbre: Ordenamiento jurídico para normar la libertad de las y los esclavizados africanos y sus descendientes durante el período de dominación colonial. Tierra Firme (Segunda Época) XXVIII(109): 9-25.

Pollak-Eltz, Angelina (2009). Últimos Años de la Esclavitud en Venezuela. En Nina S. de Friedemann: Cronista de Disidencias y Resistencias. J. Arocha, ed. (147-156). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), UNESCO, Programa la Ruta del Esclavo.

Price, Richard (ed.) (1981). Sociedades Cimarronas. México: Siglo XXI América Nuestra.

Ramos Guédez, José Marcial (2001). Contribución a la Historia de las Culturas Negras en Venezuela. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones-Alcaldía de Caracas.

_____ (2005). Mano de Obra Esclava en el Eje Barlovento Valles del Tuy durante el Siglo XVIII. En Mañongo. Pp. 155-167.

Rojas, Reinaldo (2004). La Rebelión del Negro Miguel y Otros Estudios de Africanía. Barquisimeto: Zona Educativa del Estado Lara. Fundación Buría.

Rupert, Linda M. (2012). Creolization and Contraband. Curaçao in the Early Modern Atlantic World. Georgia T e University of Georgia Press.

_____(2013). Seeking the Water of Baptism. Fugitive Slave and Imperial Jurisdiction in the Early Modern Caribbean. En Legal Pluralism and Empires, 1500-1850. L.y.R.J.R. Benton, ed. New York and London: New York University Press. Versión Kindle

Sepúlveda-Rivera, Aníhbal, y Jorge Carbonell (1988). Cangrejos-Santurce: historia ilustrada de su desarrollo urbano (1519-1950). Viejo San Juan, P.R.: Centro de Investigaciones CARIMAR, Oficina Estatal de Preservación Histórica.

Soriano, María Cristina (2001). Rumors of Change. Repercussions of Caribbean Turmoil and Social Conflicts in Venezuela (1790-1810). Tesis Doctoral, New York University.

Stark, David M. (2007). Rescued from Their Invisibility: T e Afro-Puerto Ricans of Seventeenth-and Eighteenth-Century San Mateo de Cangrejos, Puerto Rico. Te Americas 63(4 ):551-586.

Troconis de Veracoechea, Ermila (1972). Las Cofradías del Montón en Carora. En Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Octubre-Diciembre. Pp. 220.

_____ (1976). Tres Cofradías de Negros en la Iglesia San Mauricio en Caracas Universidad Católica Andrés Bello: Instituto de Investigaciones Históricas.

Trouillot, Michel-Rolph (1995). Silencing the Past: Power and the Production of History. Power and the Production of History. Boston: Bacon Press.

Ugueto-Ponce, Meyby (2015ª). Estudio Comparativo de dos casos de Pueblos Fundados por Negros Libres: Curiepe, Venezuela y San Mateo de Cangrejos, Puerto Rico. Tesina, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” / Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora.

_____(2015b). Mecanismos de Inserción Sociopolítica en Curiepe, Estado Miranda, Venezuela. Revista CS (16):39-59.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.