Efectos del ejercicio, supervisado o no, en la calidad de vida de pacientes con enfermedad de Parkinson
Resumen
Estudio experimental, de corte longitudinal. Objetivo: Comparar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) que asisten a un programa de ejercicios supervisados en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de los Andes, los que realizan ejercicios sin supervisión mediante el uso de una folleto y los pacientes que no realizaron ningún tipo de ejercicio. Se estudiaron 28 pacientes con EP, 12 realizaron ejercicios supervisados (Grupo A), 8 realizaron ejercicios con folleto (grupo B), 5 sin ejercicios (Grupo C); 19 masculinos (73.1%), femeninos 7 (26.9%). Edad media 64.9 ±7.9 años. Se evaluaron los estadios Hoehn and Yahr, la escala Unificada, la Escala de actividades de la vida diaria de Schwab and England y el cuestionario de calidad de vida (PDQ39). Se observó mejoría del 50% en el grupo A y del 60% en el grupo B, en el primer mes; esta mejoría se mantuvo durante el seguimiento posterior. La CVRS empeoró un total de 22.7% en los pacientes sin ejercicio. Conclusión: El ejercicio es útil en cualquiera de los estadios de la EP, especialmente los estadios 1, 2 y 3 donde se conserva independencia funcional La mejoría se mantiene mientras se continúen los ejercicios. Si bien no es necesario una dirección permanente es conveniente supervisión inicial para enseñar y establecer las metas del ejercicio
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.