Estudio bibliométrico de la sección resultados de los trabajos especiales de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, 2009-2018
Resumen
La Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (FOULA) incorpora la investigación como parte de la formación académica, en ella, el estudiante elabora un Trabajo Especial de Grado (TEG) como requisito para obtener su título de Odontólogo. El estudio de estos trabajos es realizado a través de los análisis bibliométricos. Actualmente, en la FOULA no se han encontrado estudios que se encarguen de analizar secciones únicas de los TEG, por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar la sección resultados de los TEG de pregrado de la FOULA 2009-2018, según el tipo y diseño de investigación planteado. La investigación fue correlacional con diseño documental, se incluyeron 260 TEG. Se observó que la técnica de análisis de resultados que predominó fue la estadística descriptiva sola en un 59% de las investigaciones, seguida de la combinación de estadística descriptiva con inferencial con 38%. En las herramientas gráficas empleadas predominó el uso de tablas, seguido por gráficos de barras, gráficos sectoriales y fotografías. Las pruebas estadísticas mayormente usadas fueron Chi2, prueba T de Student y ANOVA. Concluyen que es fundamental conocer el tipo de variables que se estudia, para emplear las herramientas estadísticas correctas y así de manera asertiva la presentación y comprensión de los resultados. Así mismo, es necesario validar y verificar los supuestos paramétricos en los TEG y qué tan diferente serian si se hubiesen utilizado otras pruebas estadísticas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Castro Y, Cósar J, Arredondo T, Sihuay K. Producción científica de tesis sustentadas y
publicadas por estudiantes de Odontología. Educ Médica [Internet]. 2018 [citado el 4 de
octubre de 2019];19(S2):85-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1575181317300980
Reglamento del Trabajo Especial de Grado de la Facultad de Odontología. 2014.
Ordinola C, Tello V, Vargas J, Rivera R, Alfaro D. Análisis de las tesis de pregrado de la
Facultad de Odontología de una Universidad Peruana,2005-2013. KIRU [Internet]. 2014
[citado el 4 de octubre de 2019];11(1):25-31. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/
servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.4.pdf
Castro Y, Grados S. Productividad científica de revistas odontológicas peruanas. Evaluación
de los últimos 10 años. Educ Médica [Internet]. 2017 [Citado el 4 de octubre de 2019];18(3):174-
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131630081X
Barreto Villanueva A. El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo.
Papeles Poblac [Internet]. 2012 [Citado el 4 de octubre de 2019];18(73):1-31. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010
Díaz N, Morales O, Cassany D. El análisis estadístico en el resumen de artículos de
investigación odontológicos. Acta Bioclínica [Internet]. 2015 [Citado el 4 de octubre de
; 5(10):63-84. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/
view/6840/6689
Wang Q, Zhang B. Research design and statistical methods in Chinese medical journals. J Am
Med Assoc [Internet]. 1998 [Citado el 4 de dieciembre de 2018];280(3):283-5. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/187742
Romaní F, Márquez J, Wong P. Uso de los métodos estadísticos en artículos originales de
cinco revistas biomédicas peruanas. Periodo 2002 - 2009. Rev Peru Epidemiol [Internet].
[Citado el 4 de octubre de 2019];14:153-60. Disponible en: http://www.redalyc.org/
pdf/2031/203119666009.pdf
Valle R, Salvador E. Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An la Fac Med [Internte]. 2012 [Citado el 4
de octubre de 2019];70(1):11. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.
php/anales/article/view/981
Matienzo A, León D, Jiménez E, Falcón N. Herramientas estadísticas empleadas en la
investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Salud Tecnol [Internet]. 2017[Citado el 4 de octubre de 2019];5:37-
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3252
Torres D, Jiménez E. Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo
y funciones. Rev Española Doc Científica [Internet]. 2012 [Citado el 4 de octubre de
;35(3):469-80. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/753
Gonzalez R, Rosales S, Valverde O, Raymundo E, Hernández L. Caracterización bibliométrica
de la producción científica de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez", 2011-
Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado el 4 de octubre de 2019];54(4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000200003
Maggiorani J, Cloquell D, Izarra E, Bastardo K. Estudio bibliométrico de los trabajos especiales
de grado de la Facultad de Odontológia de la Universidad de Los Andes 2005 - 2017.
Rev Venez Invest Odont IADR [Internet]. 2019 [citado el 4 de octubre de 2019] ;7(1):21-40.
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/13568/21921924656
García K, Cloquell D. Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado sobre cirugía
de la Facultad de Odontología de La Universidad De Los Andes. Rev Venez Invest Odont IADR
[Internet]. 2020 [Citado el 25 de febrero de 2020];8(1):5-25 Disponible en: http://erevistas.
saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/15629/21921926725
Parra G, Cloquell D. Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de
odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad De Los Andres 2005-2017.
Rev Venez Invest Odont IADR [Internet]. 2020 [Citado el 25 de febrero de 2020];8(1):58-74
Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/15632/21921926728
Valero D, Ramires E, Cloquell D. Análisis bibliométrico de trabajos especiales de grado en
operatoria dental de la Facultad de Odontología de La Universidad De Los Andes 2005-2017.
IDEULA [Internet]. 2020 [Citado el 25 de febrero de 2020];1(1):60-80. Disponible en: http://
erevistas.saber.ula.ve/index.php/ideula/article/view/16282/21921927429
San Martín F, Pacheco J. Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de
Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor San Marcos en el periodo 2001-2006.
Rev Inv Vet Perú [Internet]. 2008 [Citado el 4 de octubre de 2019];19(1):82-92. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172008000100015
Aguilar MC, Barreto I, López W, Rey ZB, Vargas EC. Análisis bibliométrico de los trabajos de
grado del área organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás.
Rev Divers Perspect en Psicol [Internet]. 2007 [Citado el 4 de octubre de 2019]; 3(2): 317-
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-
&lng=pt&nrm=iso
Jiménez E. Análisis Bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el
área de educación: 1990-1999. Rev Iberoam Educ [Internet]. 2004 [Citado el 4 de octubre de
;(1-14). Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/623Jimenez.PDF
Díaz C, Rivas G. Fundamentos para la aplicación de Bioestadística en Odontología (Parte 2).
Rev Salud Pública Parag [Internet]. 2015 [citado el 16 de abril de 2020];5(2):56-61. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/303720777_Fundamentos_para_la_aplicacion_
de_Bioestadistica_en_Odontologia_Parte_2
Rullan M, Fernández M, Estapé G, Márquez D. La evaluación de competencias transversales
en la materia trabajos de fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad
de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU Rev Docencia Univ
[Internet]. 2010 [Citado el 14 de abril de 2020];8(1):74-100. Disponible en: https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/4014889.pdf
Noguera JM. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Med Belear. 2010;25(2):52-3.
Rubio MJ, Berlanga V. Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y
ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE [Internet]. 2012[Citado el 14 de abril de 2020];5(2):83-
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277149493_Com_aplicar_
les_proves_parametriques_bivariades_t_de_Student_i_ANOVA_en_SPSS_Cas_practic/
fulltext/559c9b4808ae7f3eb4d02f8a/Com-aplicar-les-proves-parametriques-bivariades-tde-
Student-i-ANOVA-en-SPSS-Cas-practic.pdf
Navarro P, Ottone N, Acevedo C, M C. Pruebas estadísticas utilizadas en revistas
odontológicas de la red SciELO. Av Odontoestomatol [Internet]. 2017[Citado el 14 de abril de 2020];33(1):25-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0213-12852017000100004#:~:text=Conclusiones%3A%20Los%20
m%C3%A9todos%20estad%C3%ADsticos%20m%C3%A1s,%2DWallis%20y%20
Mann%2DWhitney.
Petrie A, Bulman J, Osborn J. Further statistics in dentistry Part 9: Bayesian Statistics. Br
Dent J [Internet]. 2013 [Citado el 14 de abril de 2020];194(3):129-34. Disponible en: https://
www.nature.com/articles/4809892
Calla K. Análisis estructural de las tesis de pregrado de estudiantes de estomatología de
la Universidad Privada Antenor Orrego [Tesis de Grado]Trujillo, Perú: Universidad Privada
Antenor Orrego; 2016. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2030
Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861
![]() ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.