El paciente adulto mayor: una revisión narrativa con visión médico-odontológica

Alida García Orellana, Andreína Tejada, Darío, Sosa,

Resumen


https://doi.org/10.53766/ROLA/2022.17.02.04

 

Los cambios fisiológicos producto del envejecimiento afectan al ser humano en todos sus sistemas, lo cual repercuten en su estilo de vida y deja al paciente adulto mayor en estado de vulnerabilidad. Tomando en cuenta esto, no solo el deterioro producto del pasar del tiempo, sino la exacerbación de enfermedades sistémicas y la repercusión de los medicamentos en el aparato bucal para tratar dichas enfermedades. Es por ello que se requiere una atención integral donde el médico y el odontólogo, con sus diferentes especialidades, atiendan las necesidades de este tipo de pacientes. Conocer las etapas de este proceso y su manejo médico-odontológico son importantes actualmente para el profesional de la salud.


Palabras clave


adulto mayor; gerontología;manejo multidisciplinario; envejecimiento; aparato bucal.

Texto completo:

PDF

Referencias


Tapia Díaz LO. Manejo odontologico del paciente adulto mayor [Internet]. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Universidad Inca Garcilaso de La Vega; 2021. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5574#.YZeVw-Pywas.mendeley

Soria E, R P. Importancia de la atención odontogeriátrica en el paciente institucionalizado. Odont Act [Internet]. 2013;10(118):18-22. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=91095

Tin E. Odontogeriatria. Imperativo no Ensino Odontológico Diante do Novo Perfil Demográfico Brasileiro. 1.a ed. Brasil: Alínea; 2001. 86 p.

Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. 2022 [citado 30 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Castellanos Suárez JL, Díaz Guzmán LM, Lee Gómez EA. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas [Internet]. 3.a ed. Morales Saavedra J, editor. México: Manual MOderno; 2015. Disponible en: https://www.academia.edu/42079735/Medicina_en_odontologia

Chávez-Reátegui BDC, Manrique-Chávez JE, Manrique-Guzmán JA. Odontogeriatría y gerodontología: el envejecimiento y las características bucales del paciente adulto mayor: Revisión de literatura. Rev Estomatológica Hered. 2014;24(3):199.

Regato Cepeda AF. Salud bucal en el adulto mayor. Universidad de Guayaquil; 2021.

Arcia Díaz Y, Padrón Rodríguez M, Rodríguez Piedra Y. Afectaciones estéticas bucales en la población geriátrica. Rev Electrónica Medimay. 2021;28(1):62-70.

Espinoza Santander I, Salinas Castro J. Evaluación Odontológica en el Adulto Mayor. En: Villanueva Bianchini P, editor. Motricidad Orofacial II Evaluación y Diagnóstico [Internet]. Chile: Fondo Editorial Juvenal Hernández Jaque; 2017. p. 93-102. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144296

Medina Chavez JH, Fuentes S, Marin A. Diagnóstico y Manejo de los Problemas Bucales en el Adulto Mayor. Secretaría de Salud. 2012. 106 p.

Cun Morán CP. Hábitos de salud bucal en población adulta mayor. Vol. 4. 2021.

Davalos-Vargas CR, Monroy-Beltrán SL, Muñoz-Benítez J, Olvera-Flores V, Sánchez-Gómez KE, Monjarás Avila AJ. Protocolo de atención odontológica para el adulto mayor. Educ y Salud Boletín Científico Inst Ciencias la Salud Univ Autónoma del Estado Hidalgo. 2020;9(17):89-95.

Escalante M. Relación de la enfermedad periodontal con la calidad de vida en adultos mayores de la red de salud Puno-2020. Universidad Nacional del Altiplano de Puno; 2021.

Zerón. GV, Sautto. M. Agrandamientos gingivales inducidos por medicamentos. Una visión genómica y genética. Revisión de la literatura. Rev Mex Periodontol [Internet]. 2016;7(1):25-35. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2016/mp161e.pdf

Calzado de Silva M, Rodríguez JL, Peña Sisto M. Enfermedades causadas por fármacos en la cavidad bucal. MEDISAN. 2015;19(11):1386-98.

Cepeda Silva ME. Relación de las principales patologías orales con las enfermedades crónicas del adulto. Universidad Nacional de Chimborazo, 2019 [Internet]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2021. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8392/1/5.-TESIS María Elena Cepeda Silva..ODO.pdf

Fonseca Pichs AJ, Rocha Remón P, Rodríguez Tenreiro A. Osteonecrosis mandibular secundaria al uso de bisfosfonatos. Reporte de un caso. Gac Médica Espirituana. 2019;21(2):111-20.

Lévano Villanueva CJU. Manejo Del Paciente Oncológico Por El Odontólogo General. Rev Odontológica Basadrina. 2019;3(1):46-50.

Grande Boloque R, Apoita Sanz M, Vallina Fernández-Kelly C, Melero Alarcón C, Montañés de la Fuente A, Hernández Vallejo G. Manejo Odontológico del paciente sometido a quimioterapia. Rev Eur Odontoestomatol [Internet]. 2018; Disponible en: http://www.redoe.com/ver.php?id=287

Yerena S. Correlación de la necesidad de tratamiento odontológico y la autopercepción de la salud bucodental en el adulto mayor. Universidad Autónoma de Nayarit; 2020.




 

Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.