Sobre la construcción discursiva del país: actitudes lingüísticas en Venezuela

Alexandra Álvarez

Resumen


Las actitudes lingüísticas reflejan las creencias que los hablantes tienen sobre las características dialectales ?regionales, sociales, étnicas, etc.? suyas propias y de otros. Estas creencias, a su vez, están fundamentadas en los valores grupales con los cuales los individuos se sienten identificados, lo cual incide sobre la opinión que tienen de los individuos que hablan esas variedades. Bentivoglio y Sedano (1999) relacionan las actitudes con la construcción de la identidad hispanoamericana, pues las investigadoras miden las reacciones de habitantes de Caracas y Madrid hacia diferentes dialectos americanos y peninsulares. La investigación mencionada mostró también que los caraqueños evalúan pobremente su propio dialecto y muestran una actitud crítica hacia su variedad; una serie de trabajos realizados en la región andina evidencian, en cambio, una valoración alta del dialecto regional, frente a una inferior del dialecto de la capital. Asimismo, se observa cómo el lenguaje delimita la frontera de la región andina hacia Colombia. En este estudio, hacemos una revisión de los estudios sobre actitudes lingüísticas en Venezuela, y buscamos una explicación en el contexto social e histórico en que ellas surgen.

Palabras clave


Actitudes lingüísticas; Ideologías lingüísticas; Español de Venezuela

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.