Los fideos criollos. Introducción y consumo de pasta seca en Venezuela durante el siglo XVIII

Emanuele Amodio

Resumen


El consumo de fideos y, en general de pasta seca, es muy extendido en Venezuela, atribuido fundamentalmente a la presencia de emigrados italianos. Su introducción se remonta bien más atrás del siglo XX, pudiéndose rastrear su presencia en el siglo XVIII. En el contexto de nuestra investigación sobre la alimentación en Venezuela durante el siglo XVIII, indagamos la presencia de los fideos en el país, sobre todo en Caracas, para definir su lugar en la mesa colonial en el periodo que iba conformándose una dieta criolla. En este sentido, al tratarse de un producto importado y caro, intentamos aportar datos sobre el consumo suntuario de alimentos y la función simbólica que desempeñaban en la construcción de las identidades locales.

Palabras clave


alimentación colonial; fideos; emigración; identidades

Texto completo:

PDF

Referencias


• Documentales

- Documentos de Archivo

Archivo de la Academia Nacional de la Historia (AANH) (Caracas): Civiles, 16- 6462-4; 9-3751A-2. Independencia, 290-1327.

Archivo General de la Nación (AGN) (Caracas): Intendencia de Ejército y Real Hacienda, Tomos: IX, XIV, doc. 207, XLVIII, Exp. 8; CXLVIII, DCCCVII; Gastos Públicos, Tomo VII, Exp. 6; Real Consulado. Tomo XIX; Hacienda Pública, Tomo LVI, docs. 26, 86, 89, 94, 97 y 114.

Archivo General de Indias (AGI) (Sevilla): Ultramar, 145, n. 17.

Archivo Histórico del Consejo Municipal (AHCMC) (Caracas): Inventario, n. 4389; Diversos, Tomo II, Exp. 38.

Archivo General de la Nación de Colombia, (AGNC) (Bogotá): Sección República, Hospital-Militar, SR. 51,2, D.13.

- Documentales editados

“Aranceles generales formados para el arreglo del abasto común en 1818 en Caracas” en: José Rafael Lovera: Historia de la alimentación en Venezuela. Caracas, Centro de Estudios gastronómicos, 1998, pp. 260-265 (AHCMC, Archivos capitulares, Exp. 6).

“Autos promovidos por los tenderos, Bodegueros, Pulperos, Vendedores y vendedoras de la Plaza y el Síndico Procurador y Diputado de Mes de la Ciudad de Caracas, quejándose de los procedimientos del Regidor Licenciado Don Josef Hilario Mora en la visita que hizo el año de 1796 como Fiel Ejecutor Interino, Caracas 1796” en: Diana Rengifo: La unidad regional Caracas – La Guaira – Valles de 1775 a 1825. Caracas, Academia Nacional de Historia, 1983, pp. 233-246 (Archivo Histórico Nacional, Madrid, Consejo, Leg. 20.525, pieza 33).

“Intendente de la Real Hacienda don José de Ábalos, Providencia para la regulación de precios, Caracas 1779” en: Arturo Guevara: El Poliedro de la Nutrición. Aspectos Económico y Social del Problema de la Alimentación en Venezuela. Caracas, Editorial Grafolit, 1946, p. 180.

“Testamento de don Alberto Antonio Reverón. La Victoria, La Victoria 1803” en: José Rafael Lovera: Historia de la alimentación…, pp. 250-253 (Archivo Arzobispal de Caracas, Testamentaría, Testamento de don Alberto Antonio Reverón. La Victoria, Carpeta n. 138, ff. 29-41).

• Bibliográficas

- Libros

Abreu Olivo, Edgar: Pioneros del primer siglo, 1864-1929. La industria de alimentos en Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 2005.

Altamiras, Juan de: Nuevo Arte de Cocina: sacado de la Escuela de la experiencia económica. Barcelona, Viuda. María Ángela Martí, 1747.

Amodio, Emanuele, Navarrete, Rodrigo y Ana Cristina Yilo: El camino de los españoles. Historia y arqueología del camino colonial Caracas-La Guaira. Caracas, Instituto del Patrimonio Cultural, 1997.

Arcila Farías, Eduardo: Economía colonial de Venezuela. Caracas, Banco Central de Venezuela, 2017, 2v.

Arévalo Meneses, Brayhan: El comercio en Cartagena de Indias 1800-1809, Una mirada socioeconómica desde la Administración de Aduanas. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.

Cunill Grau, Pedro: La presenza italiana in Venezuela. Torino, Edizioni della Fondazione Giovanni Agnelli, 1996.

Febres Cordero, Tulio: Cocina criolla o guía del ama de casa para disponer la comida diaria con prontitud y acierto. [1899]. Caracas, Fundación Editorial El perro y la rana, 2017.

Fisher, John R.: El Comercio entre España e Hispanoamérica. 1797-1820. Madrid, Banco de España, 1993.

Guevara, Arturo: El Poliedro de la Nutrición. Aspectos Económico y Social del Problema de la Alimentación en Venezuela. Caracas, Editorial Grafolit, 1946.

Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia: Historia de Real Hacienda. México, Imprenta de Vicente García Torres, 1852.

Hernández González, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Caracas, Bid & co. editor, 2008.

Humboldt, Alexander: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas, Monte Ávila Editores, 1985, 5v.

La Mata, Juan de: Arte de Repostería. Madrid, Imprenta Joseph García Lara, 1747.

Lovera, José Rafael: Manuel Guevara Vasconcelos o la Política del Convite. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1998. (Discurso de incorporación como individuo de número de la Academia Nacional de Historia.)

Lovera, José Rafael: Historia de la alimentación en Venezuela. Caracas, Centro de Estudios Gastronómicos, 1998.

Martínez Montiño, Francisco: Arte de Cozina, pastelería, bizcochería y conservería [1611]. Madrid, Luis Sánchez, 1763.

Massialot, François: Le nouveau cuisinier royal et bourgeois, ou cuisinier moderne… [1691]. Paris, Chez du Claude Prudhomme, 1732.

Montanari, Massimo: Il mito delle origini. Breve storia degli spaghetti al pomodoro. Roma-Bari, Edizioni Laterza, 2019.

Millares Cantero, Agustín: Reflexiones acerca del comercio exterior canario y la burguesía mercantil isleña (1778- 1852). Las Palmas, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, 2003.

Rengifo, Diana: La unidad regional Caracas – La Guaira – Valles de 1775 a 1825. Caracas, Academia Nacional de Historia, 1983.

Salazar Bravo, Rosario: El comercio diario en la Caracas del siglo XVIII: una aproximación a la historia urbana. Caracas, Fundación para la Cultura Urbana, 2008.

Serventi, Silvano y Françoise Sabban: La pasta. Storia e cultura di un cibo universale. Roma-Bari, Laterza, 2004.

Vannini de Gerulewicz, Marisa: Italia y los Italianos en la Historia y en la Cultura de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980.

- Capítulos de libros

Amodio, Emanuele: "El banquete barroco. Fiesta, lujo y cocina suntuaria en Venezuela durante el siglo XVIII” en: La Fiesta. Memorias del IV Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz, Unión Latina, 2007, pp. 159-171. (Norma Campos Vera ed.)

_____: “Alteridades alimentarias. Dietas indígenas y españolas al comienzo de la conquista de Tierra Firme: rechazos y aceptaciones” en: Saberes y sabores. Antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Caracas, Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos, 2017, pp. 15-62. (Emanuele Amodio y Luis Molina eds.)

Escudero de Achabal, Margarita: “La dieta terapéutica en la provincia de Venezuela durante el siglo XVIII. Caso: hospital San Pablo de Caracas” en: Saberes y sabores. Antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Caracas, Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos, 2017, pp. 217-238. (Emanuele Amodio y Luis Molina eds.)

Gómez Calomino, María José: “El pan sagrado. Alimentación conventual en Caracas durante el siglo XVII” en: Saberes y sabores. Antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Caracas, Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos, 2017, pp. 93-112. (Emanuele Amodio y Luis Molina eds.)

Laurioux, Bruno: “Des lasagnes romaines aux vermicelles arabes: quelques réflexions sur les pâtes alimentaires” en: Une histoire culinaire du Moyen Âge. Paris, Champion, 2005, pp. 213-230. (Bruno Laurioux eds)

Montanari, Massimo: “La cucina, luogo dell’identità e dello scambio” en: Il mondo in cucina. Roma-Bari, Editori Laterza, 2002, pp. VII-XII. (Massimo Montanari ed.)

Villamizar Calderín, Hernando: “La limosna del encierro. La alimentación de los presos en la Cárcel Real de Caracas (1780-1810)” en: Saberes y sabores. Antropología de la alimentación en la Venezuela colonial. Caracas, Fundación Centro Nacional de Estudios Históricos, 2017, pp. 239-270. (Emanuele Amodio y Luis Molina eds.)

• Hemerográficas

- Artículos de revistas y boletines

Alzate Echeverry, Adriana María: “Comer en el hospital colonial: apuntes sobre la alimentación en tres hospitales neogranadinos a finales del siglo XVIII” en: Historia Critica, 46, (Bogotá, mayo de 2012), pp. 18-42.

Amodio, Emanuele: “El pan nuestro de cada día. Comercio de harina de trigo y consumo de pan en Caracas durante el siglo XVIII” en: Nuestro Sur, 15 (Caracas, enero-junio de 2019), pp. 83-110.

Bedolla, Jason Andrés; “Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)” en: Fronteras de la historia, 1 Vol. 25 (Bogotá, enero de 2020), pp. 208-232.

Cózar Navarro, María del Carmen: “El tejido empresarial en la ciudad de Cádiz 1830 a 1869” en: Revista de Estudios Regionales, 67, (Málaga, mayor-agosto de 2003), pp. 139-166.

Galoppini, Laura: “Le commerce des pâtes alimentaires dans les Aduanas Sardas” en: Medievales, 36 (Paris, printemps de 1999), pp. 111-127.

Giacalone, Rita y Ada Morales; “Producción Triguera. Medio Ambiente y Hombre en los Andes Venezolanos del Siglo XVIII” en: Montalbán, 25 (Caracas, 1993), pp. 23-35.

Ojeda Pérez, Robert: “Abastecimiento de Santafé antes de la Independencia. A propósito de la tienda de Llorente” en: Tabula Rasa, 8 (Bogotá, meses de 2008), pp. 147-175.

Parcero Torre, Celia: “La alimentación en Cuba en el siglo XVIII” en: Revista de Humanidades, 19, (Monterey, otoño de 2005), pp. 101-116.

Pascua Sánchez, María José de la: “A la sombra de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del setecientos” en: Studia historica. Historia moderna, 2 Vol. 38, (Salamanca, diciembre de 2016), pp. 237-285.

Soriano, Cristina: “Libros de cocina en la Provincia de Venezuela” en: Desafío de la Historia, 23, año 3, (Caracas, 2010), pp. 67-72. (Emanuele Amodio ed.)

Soto Segura, Andreina: “En el nombre del rey. Exequias funerales y proclamaciones reales en Caracas durante la segunda mitad del siglo XVIII” en: Nuestro Sur, 15 (Caracas, enero-junio de 2019), pp. 111-137.

Torres Sánchez, Jaime: “Dieta alimenticia en la provincia de Caracas en la segunda mitad del siglo XVIII: problemas y resultados cuantitativos” en: Anuario de Estudios Americanos, 2 Vol. LX, (Sevilla, diciembre de 2003, pp. 493-520.

• Electrónicas

IPO - la International Pasta Organisation: Annual Report (2011 y 2019) en: https:// internationalpasta.org/annual-report/ (Consultado: 15/11/2020, 2:00 pm).

Real Academia Española: Diccionario de Autoridades. Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1739, 6 Tomos (En línea: https://apps2.rae.es/DA.html - Consultado 20/10/2020).

• Inéditas

Daza Villar, Vladimir: La economía de las provincias de Cartagena, Santa Marta, y Rio Hacha en los tiempos de la restauración monárquica del Virreinato de la Nueva Granada, 1815-1821. Minas Gerais (Brasil), Universidades Federal de Juiz de Fora, 2016. (Tesis doctoral)

Escudero de Achabal, Margarita: Alimentación, salud y enfermedad en el Hospital San Pablo de Caracas (Siglo XVIII). Caracas, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2007. (Memoria de grado para optar al título de Antropóloga)

Ocando Thomas, Eloísa: Las Pulperías en Caracas. Organización, distribución y función a finales del siglo XVIII. Caracas, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2018. (Memoria de grado para optar al título de Antropóloga)

Polonio Luque, Gloria: Exportación e importación en y desde el Mediterráneo en la Baja Edad Media. Mercaderes, mercancías y rutas comerciales (1349-1450). Barcelona Facultad de Historia Medieval, Universidad de Barcelona, 2010. (Tesis doctoral)

Reveco, Miguel: El comercio furtivo. Identidad y Consumo: Adquisición de productos de origen ilícito en la Provincia de Venezuela durante el Siglo XVIII. Caracas, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2013. (Memoria de grado para optar al título de Antropólogo)

Ruiz Acevedo, Isabel E.: El puerto de Cumaná en el comercio atlántico y caribeño, 1786-1810. Caracas, Doctorado en Historia, Universidad Católica Andrés Bello, 2016. (Memoria de grado para optar al título de Doctora en Historia)

Villamizar Calderín, Hernando: Discursos y prácticas del encierro punitivo en la ciudad de Caracas a finales de la época colonial (1780-1810). Caracas, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2008.




E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.