Origen y evolución de la manufactura en el interior. El caso de Bahía Blanca en Argentina a principios del siglo XX
Resumen
Bahía Blanca ha sido caracterizada en varios trabajos sobre geografía económica argentina como la principal ciudad del sur del país, en términos poblacionales y económicos. En particular, se ha destacado la preeminencia de su aparato industrial (históricamente orientado a la exportación) y el rol del tejido empresarial como centro de abastecimiento de la mayoría de las localidades patagónicas. Esta función fue difundida en el lema “Bahía Blanca, puerta y puerto del sur argentino”, que pretendía unificar las visiones acerca del rol de la ciudad en la jerarquía de espacios urbanos a nivel nacional. En alguna medida, esto ha propulsado la idea –especialmente entre la burguesía y funcionarios locales- de haber transitado ya cierto sendero de desarrollo que evitaría retrocesos futuros. El presente trabajo ofrece una revisión de los factores que contribuyeron, a principios del siglo pasado, al surgimiento de firmas manufactureras en la localidad de Bahía Blanca y de los elementos que explican su posterior evolución. Se trata de evaluar las perspectivas de crecimiento industrial local a partir de estos elementos. Como se verá a lo largo de la exposición, el discurso dominante entre la elite política local acerca del rol que Bahía Blanca desempeña para el hinterland ha sido un rasgo más coyuntural que permanente.
Palabras clave
Desarrollo local; Industrialización; Historia industrial
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |