Estimación de la admisibilidad de pérdidas de suelo por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napaleofú, provincia de Buenos Aires-Argentina
Resumen
Se analiza la cuenca serrana del arroyo Napaleofú (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). El objetivo fue realizar la estimación cuantitativa de erosión hídrica superficial con SIG, mediante la aplicación del modelo Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE), definiendo además la tolerancia máxima admisible de pérdidas de suelo. Se zonificó la erodabilidad (K) y se generó un mapa de isoerodentas (R). Se definió la topografía (LS) y las condiciones de uso y manejo del suelo (C y P). Los resultados permitieron un mayor dinamismo en el proceso de análisis y representación de la información antecedente, en enlace con el modelo USLE. Se generó una base de datos inédita georreferenciada de pérdida de suelo superficial, definiendo el máximo de la tolerancia a la erosión hídrica y su admisibilidad actual, estableciendo que la cuenca presenta un 81 % de su superficie en estado de erosión leve, representando un 88 % en estado admisible de tolerancia. Estos resultados promueven la mantención de los tratamientos sustentables actuales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ÁLVAREZ PALACIOS, G. y M. SÁNCHEZ ALFARO. 1992. El modelo USLE en Costa
Rica. En: Taller sobre la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en
la evaluación de la erosión actual de suelos y la predicción del riesgo de erosión potencial.
-107. Santiago-Chile.
AMEGHINO, F. 1884. Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos
Aires, Obras de Retención sí, Obras de Desagüe no. Reedición Secretaría de
Política Ambiental. La Plata (provincia de Buenos Aires)-Argentina. 97 p.
ARIAS, N. 1996. Erosión hídrica, la degradación de los suelos. Revista UCUrrencias.
: 7-9.
BENITES, J.; SAINTRAINT, D. y K. MORIMOTO. 1992. Degradación de suelos y producción
agrícola en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay. En: Taller sobre la utilización
de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la evaluación de la erosión
actual de suelos y la predicción del riesgo de erosión potencial. 42-64. Santiago-Chile.
BERRY, J. K. 1990. Maps as data: fundamental concepts and applications i GIS technology
for resource management. En: Internal Report, Natural resources. Colorado University,
Fort Collins Colorado-USA, 50 p.
BUCK, S. (ED.). 2000. Erosion and SedimentmControl. In: National Management
Measures to Control Nonpoint Source Pollution from Agriculture Field. 87-
Office Technical Guide of the US Environmental Protection Agency.
CHAVES H. M. L. 1992. Criterios para la selección de áreas piloto. En: Taller sobre la utilización
de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la evaluación de la erosión
actual de suelos y la predicción del riesgo de erosión potencial. 96-98. Santiago-Chile.
DENEGRI, G. y F. J. GASPARI. 2004. Evaluación económica de la transformación de la
cobertura vegetal en la cuenca del Arroyo Belisario. UNLaR Ciencia. Revista
Científica de la Universidad Nacional de La Rioja. 5 (2): 17-22.
DENEGRI, G. A. y F. J. GASPARI. 2010. Lineamientos para la formulación de pagos
por servicios ambientales. Estudio de caso: Alta cuenca del Río Sauce Grande. Argentina.
Revista Cuadernos Geográficos.Universidad de Granada. 46: 93-110.
EASTMAN J. R. 2006. Idrisi Taiga. Guide to GIS and image processing, Clarks labs
for cartographic, technology and geographic analysis. Versión Digital.
FAO-PNUMA-UNESCO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación
de los suelos. Publicaciones de la FAO. Roma-Italia. 86 p.
FRANCKE, S.; WILLIAMS, E. y P. RAGGIO. 1997. Evaluación de pérdidas de suelo por
intervenciones forestales en plantaciones de Pinus radiata, en base a la ecuación universal
de perdida de suelo (USLE-USDA), en la reserva forestal lago Peñuelas del semiárido
chileno (V región). Congreso Forestal Mundial,Actas: Tema 4. Valdivia-Chile.
GASPARI, F. J. 2002. Ordenamiento territorial en cuencas serranas. Aplicación
de sistemas de información geográfica (SIG). Ediciones Cooperativas. Buenos
Aires-Argentina. 116 p.
GASPARI, F. J.; SENISTERRA, G. E.; RODRÍGUEZ VAGARÍA, A.; DELGADO, M. I. y S.
I. BESTEIRO. 2009. Manual de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. (1a
ed.). Ed. el autor. La Plata-Argentina. 321 p.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 1986. Cartas de Suelo Hojas Almacén La Numancia (3760-
-2); Estancia La Pacífica (3760-29-4);Fábrica la Esperanza (3760-30-3); San
Manuel (3760-36-1). 4 Fotocartas, escala 1:50.000. Buenos Aires-Argentina.
IRURTIA C. B. y G. D. MACCARINI. 1992. La erosión del suelo en la República Argentina.
En: Taller sobre la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la
evaluación de la erosión actual de suelos y la predicción del riesgo de erosión potencial.
-77. Santiago-Chile.
IRURTIA, C., CRUZATE, G. y F. GASPARI.2007. Guía de divulgación técnica. Aplicación
de la USLE en la provincia de Buenos Aires para establecer tasas de erosión hídrica.
INTA-UNLP. 25 p.
JONES C. A.; GRIGGS R. H.; WILLIAMS J. R.y R. SRINIVASAN. 1992. Predicción de la
erosión hídrica y eólica del suelo. En: Taller sobre la utilización de un Sistema de Información
Geográfica (SIG) en la evaluación de la erosión actual de suelos y la predicción
del riesgo de erosión potencial. 5-9. Santiago-Chile.
KIRKBY, M. J. y R. P. C. MORGAN. 1994. Erosión de suelos. Limusa - Noriega Editores.
México. 375 pp.
LÓPEZ CADENAS DEL LLANO, F. 1998. Restauración hidrológico forestal y control
de la erosión. Ingeniería Ambiental. Tragsa-Tragsatec, Ministerio del
Medio Ambiente, Ediciones Mundiprensa,Madrid-España. 945 p.
MEGAHAN, W. F. & J. HORNBECK. 2000. Lessons Learned in Watershed Management:
A retrospective View. USDA Forest Service Proceedings RMRS–P–13.
-189.
MERTEN, G. H.; CAVIGLIONE, J. H.; GIACOMINI, C. C.; RUFINO, R. L.; MEDEIROS,
G. B.; SAINTRAINT, D.; CURCIO, G. R.; DEDECEK, R. A. y C. A. KESSLER. 1995. El
uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual
en las microcuencas pilotos de Agua Grande y Córrego do pensamento, Mamboré,
Paraná, Brasil. Documento de Campo G. GCP/RLA/107/JPN. FAO, Santiago
de Chile (Chile). 43 p.
http://agris.fao.org/agris-search/search/display.do?f=2008/VE/VE0701.xml;VE2007400925.
MINTEGUI AGUIRRE, J. A. 1988. Análisis de la influencia del relieve en la erosión hídrica.
Hipótesis de estudio para correlacionar la pendiente con la longitud del declive en un
terreno. V Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica. 2.229-2.245. Madrid-España.
MINTEGUI AGUIRRE, J. A. y F. LÓPEZ UNZU.1990. La ordenación agrohidrológica
en la planificación. Serv. Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. España.
p.
MINTEGUI AGUIRRE, J. A. y J. C. ROBREDO SÁNCHEZ. 2008. Estrategias para el
control de los fenómenos torrenciales y la ordenación sustentable de las aguas, suelos
y bosques de las cuencas de montaña.Programa Hidrológico Internacional de la
UNESCO para la América Latina y el Caribe.PHI-VII, documento técnico Nro. 13. 178 p.
MORGAN, R. P. C. 1997. Erosión y conservación del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid-España. 343 p.
ROJAS A.; E. C. y A. A. CONDE. 1985. Estimación del factor “R” de la Ecuación Universal
de Pérdida de Suelos para el centro-este de la República Argentina. Revista Ciencia
del Suelo, 3 (1-2): 85-94.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP).
Perspectivas del medio ambiente mundial. GEO-3: Global Environment Outlook.
Disponible en: http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/141.htm.
VICH, A. I. J. 1989. Erosión hídrica: Estimación
y medición de pérdidas de suelo. Curso Latinoamericano sobre detección y control
de la desertización. Ed. F. A. Roig. CRICYTME. Buenos Aires-Argentina. 54 p.
WISCHMEIER, W.H. & D. D. SMITH. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses.
Agriculture Handbook 537. United States Department of Agriculture. Science and
Education Administration. Washington DCUSA.58 p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.