Incorporación de los principios del ordenamiento territorial en los planes de infraestructuras viarias en España

Carlos López-Escolano, María Luz Hernández Navarro

Resumen


La planificación reciente de las infraestructuras de transporte en España se ha desarrollado bajo diferentes planes específicos que, formalmente, han incluido los principios propios de la ordenación del territorio como son la cohesión, la convergencia y la corrección de los desequilibrios territoriales existentes, entre otros. Sin embargo, su fundamentación ha sido muy escasa y superficial, minimizando así el papel que el enfoque del ordenamiento territorial desempeña sobre los efectos territoriales del desarrollo de los planes. Asimismo, el desarrollo de los planes ha estado marcado por acciones sociopolíticas que han difuminado estos objetivos y, en consecuencia, han aparecido o se han fortalecido determinadas tensiones socio-territoriales producto de una gestión politizada y menos técnica de las infraestructuras de transporte. A modo de reflexión, este trabajo aporta una revisión sobre la inserción de los principios propios de la ordenación del territorio en los planes de infraestructuras de transporte por carretera en España.

RECIBIDO : octubre, 2017 ACEPTADO : junio, 2018


Palabras clave


Infraestructuras de transporte; ordenación del territorio; planificación; carreteras

Texto completo:

PDF

Referencias


ARMINIO PÉREZ, M. A. 2015. “Actuaciones concertadas entre diversas administraciones públicas en Aragón”. Carreteras, 201:80-81.

ARTÉS, J. 2013. “Do Spanish politicians keep their promise?” Party Politics, 19(1): 143-158.

BAEZA MUÑOZ, M. A. y J. M. VASSALLO MAGRO. 2011. “La intervención de la Administración ante las dificultades financieras de las sociedades concesionarias de autopistas de peaje: ¿vamos por buen camino?”. Presupuesto y Gasto Público, 65(4): 51-60.

BALAGUER CAMPHUIS, E. 1999. “Las carreteras españolas en el siglo XX”. Obra Pública: Ingeniería y territorio, 48:28-37.

BANISTER, D. & J. BERECHMAN. 2000. Transport Investment and Economic Development. UCL Press. Londres, Reino Unido.

BIELZA DE ORY, V. 2008. Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE). 1997. Orden de 26 de mayo de 1997, por la que se acuerda excepcionalmente la ejecución de determinadas actuaciones en materia de carreteras por razones de reconocida urgencia e interés público debidamente fundadas.

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE 133, de 4 de junio de 1997, pp. 17.163-17.164. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/. [Consulta: julio,2017].

BORRAJO SEBASTIÁN, J. y J. RUBIO ALFÉREZ. 1987. “La planificación de carreteras en España”. Situación, servicio de estudios del Banco de Bilbao, 1:95-113.

BRUNET, R. 2004. Le Développement des territoires: formes, lois, aménagement. Éd. de l›Aube. La Tour d’Aigues, Francia.

BURRIEL DE ORUETA, E. L. 2008. “La ‘década prodigiosa’ del urbanismo español (1997-2006)”. Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,12(270-64).

BURRIEL DE ORUETA, E. L. 2015. “Empty urbanism: the bursting of the Spanish housing bubble”. Urban Research & Practice, 9(2):158-180.

CRUZ VILLALÓN, J. 2014. “Las políticas de infraestructuras del transporte en España”. GeocritiQ. 26. Disponible en: http://www.geocritiq.com/. [Consulta: junio, 2017].

CRUZ VILLALÓN, J. 2015. “Las infraestructuras del transporte: magnitud y contrastes de una transformación histórica”. En: J. GÓMEZ MENDOZA; R. C. LOIS GONZÁLEZ y O. NEL·LO COLOM (Eds.), Repensar el Estado: crisis económica, conflictos territoriales e identidades políticas en España. Encuentro de geógrafos. pp. 93-100. Universidade de Santiago, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Santiago de Compostela, España. (Toledo, 18 y 19 de abril, 2013).

CRUZ VILLALÓN, J. 2017. “La política ferroviaria en España. Balance de su planificación y ejecución de los últimos treinta años”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74:339-359.

DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS (DGFC). 2014. Aplicación de los principios horizontales y objetivos transversales. Elementos para la elaboración del Acuerdo de Asociación de España 2014-2020. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Madrid, España.

ESCOLANO UTRILLA, S. 2004. “Geofocus en la palabra: territorio y espacio”. GeoFocus, 4:8-10.

FARINÓS DASÍ, J. 2007. “Planificación de infraestructuras y planificación territorial. Gobernanza y gestión de dinámicas multiescalares”. Papers, 44: 32-43.

FUNDACIÓN FOESSA. 2014. Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el período 2007-2012. VII informe sobre exclusión y desarrollo social en España.

GARCÍA-VIÑUELA, E.; ARTÉS, J. e I. JURADO. 2015. “Strategic voting and non-voting in Spanish elections”. Party Politics, 21(5): 738-749.

GÓMEZ MENDOZA, J.; LOIS GONZÁLEZ, R. C. y O. NEL·LO COLOM. 2015. “Introducción”. En: J. GÓMEZ MENDOZA, R. C. LOIS GONZÁLEZ y O. NEL·LO COLOM (Eds.), Repensar el Estado: crisis económica, conflictos territoriales e identidades políticas en España. Encuentro de geógrafos. pp. 11-13. Universidade de Santiago, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Santiago de Compostela, España. . (Toledo, 18 y 19 de abril, 2013).

GOVERNA, F. 2001. “Ripensare il rapporto infrastrutture/territorio. Il valore aggiunto territoriale delle infrastrutture di trasporto”. En: G. DEMATTEIS y F. GOVERNA (Eds.), Contesti locali e grandi infrastrutture. Politiche e progetti in Italia e in Europa. pp. 27-48. Franco Angeli. Milán, Italia.

GOVERNA, F. 2007. “Las infraestructuras de transporte como obras territoriales. Exigencias y estrategias de territorialización”. Papers, 44:20-31.

HILDENBRAND SCHEID, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transportes. Colección Kora. Sevilla, España.

LÓPEZ-ESCOLANO, C.; PUEYO CAMPOS, Á.; POSTIGO VIDAL, R. y M. P. ALONSO LOGROÑO. 2016. “Valoración y representación cartográfica de la accesibilidad viaria en la España peninsular: 1960-2014”. GeoFocus, 18: 169-189.

LÓPEZ ESCOLANO, C. 2017. Valoración de las transformaciones territoriales en la España peninsular mediante el estudio de la red viaria, indicadores de accesibilidad y de potencial de población. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Tesis de Doctorado.

MERLIN, P. y F. CHOAY. 1988. En la voz “Aménagement du territoire” del Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement. Presses Universitaires de France. París, Francia.

MINISTERIO DE FOMENTO. 2000. Plan de Infraestructuras 2000-2007. Ministerio de Fomento. Madrid, España.

MINISTERIO DE FOMENTO. 2005. PEIT: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020. Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones. Madrid, España.

MINISTERIO DE FOMENTO. 2012. Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. PITVI (2012-2024). Documento inicial para presentación institucional y participación pública. Ministerio de Fomento, Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. Madrid, España.

MINISTERIO DE FOMENTO. 2015. Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. PITVI (2012-2024). Ministerio de Fomento. Madrid, España.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2008. Instrumentos de ordenación territorial (Actualización 01/03/2008). Disponible en: http://www.mapama.gob.es/. [Consulta:mayo, 2018].

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES y MEDIO AMBIENTE (MOPTMA). 1997. Informe Nacional de España. Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos urbanos. Hábitat II. Ministerio de Fomento, Secretaría General Técnica. Madrid, España.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOPU). 1985. Plan General de Carreteras (1984-1991). Memoria Resumen. Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Carreteras. Madrid, España.

ORTEGA HORTELANO, A.; BAEZA MUÑOZ, M. A. y J. M. VASSALLO MAGRO. 2011. “Autopistas de peaje en los accesos a Madrid: ¿qué lecciones debemos aprender para el futuro?”. Revista de Obras Públicas, 35(19): 41-50.

POSOCCO, F. 2003. La coordinación de las redes y espacios del patrimonio natural y cultural. En: Nuevos Territorios para nuevas Sociedades, IV Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. pp. 381-384. Zaragoza, España.

PUEYO CAMPOS, Á. y M. L. HERNÁNDEZ NAVARRO. 2013. “L’Espagne face à la Grande Récession depuis 2008”. M@ppemonde, 111: 1-20.

PUEYO CAMPOS, Á.; LÓPEZ ESCOLANO, C. y M. L. HERNÁNDEZ NAVARRO. 2017a. “La tensión entre las dinámicas productivas y residenciales. El papel de las infraestructuras”. En: J. FARINÓS DASÍ y J. OLCINA CANTOS (Eds. y Coords.). Geografía Regional de España: espacios y sociedades. Bases para una regionalización renovada

del territorio español. Tirant Lo Blanch. Valencia, España. En prensa.

PUEYO CAMPOS, Á.; LÓPEZ ESCOLANO, C. y M. L. HERNÁNDEZ NAVARRO. 2017b. “Nuevos espacios y realidades a partir del análisis espacial. Un territorio distinto de ideas preconcebidas”. En: J. FARINÓS (Ed. y Coord.). Cómo hacer del territorio una cuestión política de Estado / Achieving Territory Becomes Matter of State Importance/ Comme faire du Territoire une question politique d’État. Tirant Lo Blanch. Valencia, España. En prensa.

PUJADAS I RÚBIES, R. y J. FONT I GAROLERA. 1998. Ordenación y planificación territorial. Síntesis, Col. Espacios y Sociedades, serie mayor. Madrid, España.

RODRIGUE, J. P.; COMTOIS, C. & B. SLACK. 2017. The Geography of transport systems. Routledge (4ta edición). Abingdon, Reino Unido.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. 2001. “Accesibilidad territorial en España: autopistas y autovías”. Papeles de Geografía, 33:133-155.

SERRANO MARTÍNEZ, J. M. 2005. “Convergencia regional y polarización territorial en España. Un devenir complejo”. Boletín Económico del ICE, 2.830: 17-34.

SHORT, J. & A. KOPP. 2005. “Transport infrastructure: Investment and planning. Policy and research aspects”. Transport Policy, 12(4): 360-367.

SOLÉ PÉREZ, J. 2004. Un Nuevo escenario en el futuro de las Infraestructuras: La Nueva Ley 13/2003, Reguladora del Contrato de Concesión de Obras Públicas. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. Tesina.

URIOL SALCEDO, J. I. 1992. Historia de los caminos de España. Vol. II Siglos XIX y XX. Editorial AC. Colegio de Caminos, Canales y Puertos. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 41. Madrid, España.

VICKERMAN, R. W. 1991. Infrastructure and Regional Development. Pion. Londres, Reino Unido.

VICKERMAN, R. W. 1995. “The regional impacts of Trans-European networks”. Annals of Regional Science, 29(2):237-254.

ZOIDO NARANJO, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”. Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, 16:19-31.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.