Historia de una colonia italiana enclavada en el valle de Puebla, México

María José Contreras López, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez, Juan Morales Jiménez, Samuel Vargas López, Gustavo Ramírez Valverde

Resumen


https://doi.org/10.53766/RGV/2022.63.01.13


Los espacios sufren constantes configuraciones en sus territorios producto de los diversos modelos económicos implementados. El objetivo de la investigación fue analizar las actividades económicas a partir de la fundación en 1882 de una colonia italiana (Chipilo) asentada en el municipio de San Gregorio Atzompa, Puebla. El estudio fue de corte transversal y descriptivo; se utilizó la técnica de la revisión documental y se aplicó un cuestionario a 50 habitantes de la comunidad. Los resultados muestran cambios importantes en diversos momentos históricos. Antes del asentamiento de la colonia, el espacio era habitado por indígenas. Una aportación económica importante de la colonia italiana fue la introducción de ganadería productora de leche. Esta actividad se desarrolló de manera vertiginosa hasta la década de los 1970´s y, posteriormente, fue perdiendo importancia económica. Se concluye que la actividad ganadera entró en crisis y que está siendo sustituida por nuevos mercados emergentes, como la producción de muebles.


Palabras clave


Transformación; territorio; ganadería; espacios periurbanos; migración.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.