Turismo rural una estrategia en la revalorización de los glaciares: el caso de Olleros, Ancash, Perú
Resumen
El propósito de esta investigación fue identificar los recursos turísticos como una estrategia para revalorizar los glaciares en el distrito de Olleros. Para lograr el objetivo, se utilizó el manual para la elaboración del inventario de recursos turísticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Este manual contribuyó a la identificación de los recursos durante el trabajo de campo en el área de estudio, que se complementó con fotografías. Para establecer las rutas y el corte longitudinal de altitud, se recurrió a sistemas de información geográfica como Google Maps en línea, ArcGis Pro y Google Earth. Además, para determinar las actividades turísticas, se realizaron visitas de campo y tomas fotográficas aéreas con un dron. Como resultado, se identificaron cinco recursos turísticos y se establecieron cinco actividades turísticas: ciclismo de montaña, caminata, fotografía de paisaje glaciar, turismo de investigación y observatorio astronómico. La conclusión es que estos recursos turísticos tienen un gran potencial para convertirse en atractivos turísticos.
Turismo rural; Paisaje glaciar; Recurso turístico; Pueblos rurales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALMOGUERA, M.; DÍAZ, E.; LARA, A.; DELIA, M.; KLUMP, A.; OLIVERO, V.;… y A. BORRAZO. 2002. “Análisis de las posibilidades de diversificación de la actividad ganadera a partir del turismo rural”. Párrafos Geográficos, 1(1). Disponible en: http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/508/412.
ARBELI, L.; LUJÁN, C.; JASSO, X.; PORTILLO, B.; GARCÍA, A. y X. ARRIAGA. 2023. “El turismo rural como estrategia de revalorización de la crianza y conservación del guajolote nativo”. Pasos, 21(3): 579-595. Disponible en: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.040.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). 2003. “Monitoreo del glaciar Uruashraju, cordillera blanca. En: ANA. INRENA. Disponible en: https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1494.
BORLA, M. y M. VEREDA. 2012. “Vista de una propuesta metodológica para el relevamiento y jerarquización de senderos en espacios naturales y su aplicación al área del Glaciar Martial, Ushuaia, Argentina”. Cuadernos de Turismo, 29(1): 61-77. Disponible en: https://revistas.um.es/turismo/article/view/153301/135181.
BRAVO, K. 2019. Análisis del registro glaciar del cambio climático desde la pequeña edad del hielo en el nevado Tunshu (11° S) cordillera Occidental de los Andes Centrales. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11576.
BROWN, J. & T. GREEN. 2020. “Glacial tourism and environmental education: An integrated approach”. Journal of Sustainable Tourism, 28(3): 305-321.
BUSSARD, J.; SALIM, E. & J. WELLING. 2022. “Visiter les glaciers, une forme de géotourisme? Les cas du Montenvers (Mer de Glace, France) et de Jökulsárlón (Breiðamerkurjökull, Islande)”. HAL, 14: 139–156. Disponible en: https://doi.org/10.33055/Geo.
CRUZ, E.; MARÍN, A. y J. VELÁSQUEZ. 2023. “La subordinación de las mujeres en el turismo rural: Una revisión de estudios de caso”. Asparkía, 42(1): 289-309. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9029576.
FLORENCIA, M. 2009. Turismo rural. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B1558e/B1558e.PDF.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN). 2024. Bases geográficos del Perú. Disponible en: www.gob.pe. https://www.gob.pe/ign.
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA). 2003. Acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente natural. Disponible en: www.midagri.gob.pe. https://www.midagri.gob.pe/portal/.../1981-instituto-nacional-de-recursos-naturales-inrena.
JOHNSON, R. & S. JOHNSON. 2015. “Glacier tourism: A global perspective”. Tourism Management, 46: 1-13.
MORAL, M.; FERNANDEZ, M. y M. SANCHEZ. 2019. “Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales”. Revista Espacio, 40(01): 15-24. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/19400103.html.
NUÑEZ, L.; SANABRIA, B. y C. SUÁREZ. 2020. “Geoturismo: aprovechamiento turístico del potencial geológico en las veredas de San Benito y San Eugenio, en el municipio de Sibaté”. Turismo y Sociedad, 27: 187-216. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5762/576265775011/html/.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT). 2023. Global tourism. Disponible en: https://www.unwto.org/.
PATIÑO, A. 2016. “Turismo rural comunitario como estrategia de desarrollo”. Disponible en: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1055_PatinoA.pdf.
RAMOS, L. 2015. “Trekking como actividad turística alternativa para el desarrollo local del distrito de Olleros, provincia de Huaraz”. Disponible en: http://38.43.142.130/bitstream/handle/20.500.12672/4583/Ramos_ll.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
SCALISE, J. 2012. “Herramientas técnicas y conceptos claves para el desarrollo del turismo rural”. Disponible en: http://www.prosap.gov.ar/docs/HerramientasTurismoRural.pdf.
SMITH, J. 2010. “Rural tourism and the conservation of glaciers”. Journal of Rural Studies, 26(4): 389-399.
SUN, W.; ZHANG, F.; TAI, S.; WU, J. & Y. MU. 2021. “Study on Glacial Tourism Exploitation in the Dagu Glacier Scenic Spot Based on the AHP–ASEB Method”. Sustainability 2021, 13(5): 14-26. Disponible en: https://doi.org/10.3390/SU13052614.
THOMPSON, L. & E. THOMPSON. 2018. “Challenges and opportunities in glacier tourism”. Tourism Geographies, 20(2): 202-221.
WANG, Y.; YANG, J.; TANG, F.; GE, Q.; HE, Q. & X. DAI. 2022. “Analysis of the Reciprocal Feedback between Glacier Tourism Development and Regional Economic Growth in Hailuogou”. Land 2023, 12(1): 24. Disponible en: https://doi.org/10.3390/LAND12010024.
YAP, A. 2015. Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la cordillera blanca e identificación de potenciales amenazas. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7268/YAP_AREVALO_ADERLY_GLACIARES_LAGUNAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
ZALAZAR, L.; FERRI, L.; CASTRO, M.; GARGANTINI, H. GIMÉNEZ, M. PITTE, P.;… y R. VILLALBA. 2017. “Glaciares de Argentina: Resultados Preliminares del Inventario Nacional de Glaciares Glaciers of Argentina: Preliminary Results of the National Inventory of Glaciers”. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2(1): 13-22. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/60533/CONICET_Digital_Nro.34d18b29-1b97-4bde-8461-3dd79f4ac4fd_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.