Aplicación del método de Bakun & Wentworth para el análisis del terremoto de febrero 3, 1610, Andes venezolanos

Christl Palme de Osechas, Reina Aranguren, José Choy, Carlos Guada, Luis Alberto Ramírez Méndez

Resumen


El terremoto de La Grita, del 3 de febrero de 1610, es uno de los grandes sismos ocurridos en el occidente de Venezuela, sobre cuyas características sismológicas existen incertidumbres y diferentes opiniones de los estudiosos del mismo. En este trabajo se presenta un resumen del estado del conocimiento y se reinterpretan las intensidades del evento, a través del examen de la información contenida en documentos históricos que hasta el momento no habían sido utilizados con este propósito. El análisis se ha realizado aplicando el método de Bakun & Wentworth y se obtuvo como resultado que la magnitud del evento fue aproximadamente 7,1 Mwi, cuyo centro de intensidades se ubicó cerca de La Grita. En consecuencia, se sugiere que el sismo de 1610 rompió un tramo de la falla de Boconó, que solapa parcialmente con la ruptura del terremoto de 1894, pero extendiéndose más hacia el suroeste.


Palabras clave


Terremoto; 1610; La Grita; Falla de Boconó; Venezuela.

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUILAR, DON JOAN DE. 1611. “Carta al rey. La Grita 04-10-1611”. Archivo General de Indias, Sección Audiencia de Santa Fe, Legajo 51. R.2, Nº 34, f.611r-v.

ALTEZ, R. 2016. Historia de la vulnerabilidad en Venezuela: siglo XVI-XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla. Madrid, España.

ARANGUREN, R.; RAMÍREZ, L.; CHOY, J.; PALME C. y C. GUADA. 2012. Los terremotos de 1674 y 1894 y la amenaza sísmica del Sur del Lago, Venezuela. VI Jornadas de Sismicidad Histórica de Venezuela (Resúmenes). Caracas, Venezuela (26 al 28 de marzo).

AUDEMARD, F. 2014. “Segmentación sismogenética de la falla de Boconó a partir de investigaciones paleosísmicas por trincheras, Venezuela occidental: ¿Migración de la ruptura hacia el noreste en tiempo históricos?”. Revista de la Asociación Geológica Argentina 71(2): 247-259.

AUDEMARD, F. 2009. Información de detalles segmentación sismogenética de la falla de Boconó a partir de investigaciones paleosísmicas por trincheras, V Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica (Resúmenes). Mérida, Venezuela (25 al 28 de junio).

AUDEMARD, F. 1998. “Contribución de la paleosismología a la sismicidad histórica: los terremotos de 1610 y 1894 en los Andes venezolanos meridionales”. Revista Geográfica Venezolana, 39 (1-2): 87-105.

AUDEMARD, F. 1997. “Holocene and historical earthquakes on the Boconó fault system, southern Venezuelan Andes: trench confirmation”. Journal of Geodynamics, 24(1-4): 155-167.

BAKUN, W. & C. WENTWORTH C. 1999. "Erratum to estimating earthquake locations and magnitudes from seismic intensity data”. Bull. Seismol. Soc. Am., 89: 557.

BAKUN, W. & C. WENTWORTH. 1997. “Estimating earthquake locations and magnitudes from seismic intensity data”. Bull. Seismol. Soc. Am., 87: 1.502-1.521.

BÅTH, M. 1973. Introduction to seismology. Birkhäuser Verlag, Basel.

CENTENO GRAÜ, M. 1969. Estudios sismológicos. Biblioteca de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Venezuela: 365.

CHOY, J.; PALME, C.; GUADA, C.; MORANDI, M. y S. KLARICA. 2011. “Implicaciones de la localización de los centros de intensidad de los eventos de Caracas de 1967 y subevento de Caracas de 1812”, Revista de la Facultad de Ingeniería, 26(2): 77-88.

CHOY, J.; PALME, C.; GUADA, C.; MORANDI, M. & S. KLARICA. 2010. “Macroseismic Interpretation of the 1812 Earthquakes in Venezuela Using Intensity Uncertainties and A Priori Fault-Strike Information”. Bull. Seismol. Soc. Am., 100: 241-255.

COMISIÓN SISMOLÓGICA EUROPEA. 1998. Escala Macrosísmica Europea EMS-98. Editor G. Grünthal. Alemania.

FEBRES CORDERO, TULIO. 1930. “XXVI El Antiguo Capacho”. Archivo de Historia y Variedades. Tomo I. Editores Parra León Hermanos. Caracas, Venezuela.

FERRER, C. y J. LAFFAILLE. 1998. “El alud sísmico de la playa: causas y efectos el terremoto de Bailadores (1610)”. Revista Geográfica Venezolana, 39(1-2): 23-86.

FIEDLER, G. 1972. La liberación de energía sísmica en Venezuela, volúmenes sísmicos y mapas de Isosistas. IV Congreso Geológico Venezolano. Caracas, Venezuela (16 al 22 de nov, 1969).

FIEDLER, G. 1961. Áreas afectadas por terremotos en Venezuela. III Congreso Geológico Venezolano, 1791-1810. Editorial Sucre. Caracas, Venezuela.

GRASES, J.; ALTEZ, R. y M. LUGO. 1999. Catálogo de sismos sentidos o destructores Venezuela 1530/1998. Academia de Ciencias Físicas, matemáticas y naturales. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

INQUA. 2010. Escala medio-ambiental de intensidad sísmica ESI-2007. Servicio Geológico de Italia. (Versión en español). Roma, Italia.

LAFFAILLE J. 2011. Un Terremoto con tres nombres diferentes: día tres de Febrero de 1610. Notisismo de 25 octubre 2011. Mérida, Venezuela.

LAFFAILLE, J.; KLARICA, S.; ALVARADO, M.; GUERRERO, O. y M. LAFFAILLE. 2007. “La reevaluación de los terremotos históricos de Venezuela como una propuesta multidisciplinaria”. Boletín de Historia de las Geociencias en Venezuela, 98 (IX Congreso Geológico Venezolano. Memorias, 21 al 25 de octubre)

LARES, J. I. 1894. Volvamos al hogar: después del terremoto del 28 de abril de 1894. Imprenta Picón Grillet. Mérida, Venezuela.

LUGO, M. 1995. “Primeras relaciones históricas de fenómenos sísmicos en Los Andes venezolanos”, Boletín de Historia de las Geociencias en Venezuela, 1-5.

MARTÍNEZ DE SOLÍS, J. (FRAY). 1610. “Declaración del 13 de marzo de 1610”, Archivo General de Indias, Sevilla, Santa Fe, Leg. 67, Transcripción en: Colección de los Andes, Libro La Grita Representaciones 1610.

PALME, C. y R. ALTEZ. 2002. “Los terremotos de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos”. Interciencia, 27(5): 220-225.

PALME, C.; MORANDI, M. y J. CHOY. 2005a. “Re-evaluación de las intensidades de los grandes sismos históricos de la región de la cordillera de Mérida utilizando el método de Bakun & Wentworth”. Revista Geográfica Venezolana, Número especial: 233-253.

PALME, C.; MORANDI, M. y J. CHOY. 2005b. “Determinación de una relación lineal entre intensidad, magnitud y distancia epicentral para el occidente de Venezuela”, Interciencia 30: 195-204.

PEDRO SIMÓN (FRAY). 1963. Noticias Historiales de Venezuela, 66-67. Academia Nacional de la Historia. Tomo II. Caracas, Venezuela.

PRESIDENTE DE LA REAL AUDIENCIA DE SANTA FE DE BOGOTÁ AL REY.1610. Transcripción en: Colección de Los Andes; Cedulario I (1580-1676), Tomo 1-156.

RAMÍREZ, L. 2011. La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo y la Villa y Puerto de San Antonio de Gibraltar (Siglos XVI-XVII). Editorial Academia de Historia del Zulia, 2021 T. III. Maracaibo, Venezuela.

RENGIFO M. y J. LAFFAILLE. 2000. “Reevaluación del sismo del 28 de abril de 1894”. Acta Científica Venezolana, 51: 160-175.

RIBAS, ALONSO DE. 1609. “Carta al Rey”, transcripción en: Colección de Los Andes, Libro La Grita Representaciones 1610.

SALCEDO, E.; AUDEMARD, F. y N. GARCÍA-MILLÁN. 2021. “Parámetros focales del terremoto del 28 de abril de 1894 en los Andes venezolanos usando datos macrosísmicos”. Revista Académica Colombiana Ciencias, 45(175): 591-606.

SINGER, A. 1998. “Evaluación retrospectiva de los efectos geológicos destructores del Terremoto de 1610 en los Andes venezolanos por medio de la confrontación de testimonios del siglo 17 y de observaciones de campos actuales”. Revista Geográfica Venezolana, 39(1-2): 289-296.

SOULAS, J.; SINGER, A. y M. LUGO. 1987. Tectónica cuaternaria, características sismogénicas de las fallas de Boconó, San Simón y del piedemonte occidental andino y efectos geológicos asociados a la sismicidad histórica (Proyecto Sumandes). FUNVISIS. Tomado de: Audemard F. 1998. “Contribución de la paleosismología a la sismicidad histórica: los terremotos de 1610 y 1894 en los Andes venezolanos meridionales”. Revista Geográfica de Venezuela, 39(2): 87-105.

VÁZQUEZ DE ESPINOSA, A. (FRAY). 1987. Transcripción en: Colección de Los Andes. Fundación de La Grita. Táchira, Venezuela.

VILLANUEVA y GRIBAJAM D. 1607. “Relación Geográfica de la Gobernación de Venezuela. Los Corregimientos, la Grita, Tunja y Gobernacion de los Mussos”. Relaciones Geográficas de Venezuela (Siglos XVI-XVIII), pp. 287-301. Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela.

WELLS, D. & K. COPPERSMITH. 1994. “New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement”. Bull. Seismol. Soc. Am., 84: 974-1002.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.