Maltrato infantil en aumento silente. COVID-19. Rol del odontopediatra. Artículo de revisión

Andrea Castro, Ysabel Cristina Zamudio, Lelimar Palencia, Andrea Scovino

Resumen


Introducción: El maltrato infantil ha sido desde siempre un elemento de la sociedad callado por los padres quienes consideran que un golpe a tiempo no hace daño. Actualmente, la expansión del virus denominado COVID-19, obligó por prevención, el cierre temporal no sólo de las escuelas sino de todos los espacios de diversión y recreación, haciendo que el cuidado de los niños sea completamente desde el hogar, este confinamiento que soportan los niños quizás favorece el maltrato como una manera para tranquilizar la inquietud de los pequeños a quienes el encierro los ha llevado a crear, jugar y divertirse en las paredes de sus hogares. El objetivo de esta revisión es evaluar la evidencia disponible en relación a la presencia del maltrato infantil en sus diferentes formas como consecuencia de la cuarentena por COVID-19 y el papel del odontopediatra en esta situación. Métodos: Se realizó una revisión de artículos, documentos y otros por medio de los buscadores SciELO, RedALyC, PubMed y Google Académico con las palabras “maltrato infantil durante la cuarentena por COVID-19 y Odontología” Resultados: Un total de 32 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y en su mayoría concluyeron que el maltrato infantil pudiese tener un aumento durante el tiempo de pandemia. Conclusiones: el maltrato infantil podría presentar un alza en consideración a los años anteriores debido a que, las víctimas se encuentran más tiempo con los maltratadores quienes aprovechan para golpear a los niños indefensos por cualquier cosa que pueda parecer “incorrecto” ante el agresor. Recibido: 18-02-2021 Aceptado: 12-04-2021


Palabras clave


Maltrato infantil; Cuarentena; COVID-19; Odontopediatría

Texto completo:

PDF

Referencias


Unicef. Protección de la niñez ante la violencia, respuestas durante y después del COVID-19. Nota técnica. Unicef.org. 2020. [citado 2021 Feb 2]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/media/3506/file/Nota%20t%C3%A9cnica:%20Protecci%C3%B3n%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20ante%20la%20violencia%20.pdf

Fernández L. Nota técnica: Protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del coronavirus (v. 1). Unicef.org. 2019. [citado 2021 Feb 2]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/66276/file/SPANISH_Technical%20Note:%20Protection%20of%20Children%20during%20the%20COVID19%20Pandemic.pdf

Gancedo, Antonio. Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla-La Mancha. Abordaje integral del maltrato infantil. Aepap.org. 2017. [citado 2021 Feb 2]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/535544_abordaje_maltrato_infantil.pdf

Shah K, Mann S, Singh R, Bangar R, Kulkarni R. Impact of COVID-19 on the mental health of children and adolescents. Cureus. 2020;12(8): e10051.

Soriano. F. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el ámbito de la atención primaria de la salud. Aepap.org. 2015. [citado 2021 Feb 2]. Disponible en: http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf

De los Ríos JF. Maltrato de Niños en Venezuela. Tribuna del investigador. 2012;13(1–2). [citado el 3 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2012/1-2/art-3/

Ministerio Público de Venezuela, Caracas, Venezuela. Enero 2020.

Ghosh R, Dubey MJ, Chatterjee S, Dubey S. Impact of COVID -19 on children: special focus on the psychosocial aspect. Minerva Pediatr. 2020;72(3):226–35

Saurabh K, Ranjan S. Compliance and psychological impact of quarantine in children and adolescents due to covid-19 pandemic. Indian J Pediatr. 2020;87(7):532–6.

Morales M. Rol del odontopediatra en el diagnóstico de maltrato infantil. Rev. Acta Odontológica Venezolana. 2009;47(3). [citado el 9 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art-25/

Gilbert R, Widom CS, Browne K, Fergusson D, Webb E, Janson S. Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. Lancet. 2009;373(9657):68–81.

Humphreys KL, Myint MT, Zeanah CH. Increased risk for family violence during the COVID-19 pandemic. Pediatrics. 2020;146(1):e20200982.

Sacco MA, Caputo F, Ricci P, Sicilia F, De Aloe L, Bonetta CF, et al. The impact of the Covid-19 pandemic on domestic violence: The dark side of home isolation during quarantine. Med Leg J. 2020;88(2):71–3.

Garrido G, González G. ¿La pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento aumentan el riesgo de violencia hacia niños/as y adolescentes? Arch Pediatr Urug. 2020;91(4):194–5.

Griffith AK. Parental burnout and child maltreatment during the COVID-19 pandemic. J Fam Violence. 2020;1–7.

Marques ES, Moraes CL de, Hasselmann MH, Deslandes SF, Reichenheim ME. Violence against women, children, and adolescents during the COVID-19 pandemic: overview, contributing factors, and mitigating measures. Cad Saude Publica. 2020;36(4):e00074420

Ramaswamy S, Seshadri S. Children on the brink: Risks for child protection, sexual abuse, and related mental health problems in the COVID-19 pandemic. Indian J Psychiatry. 2020;62(Suppl 3):S404–13.

Lee E-P, Hsia S-H, Huang J-L, Lin J-J, Chan O-W, Lin C-Y, et al. Epidemiology and clinical analysis of critical patients with child maltreatment admitted to the intensive care units. Medicine (Baltimore). 2017;96(23):e7107.

Loredo Abdalá A, Monroy Llaguno DA, Casas Muñoz A. El maltrato infantil: Conceptos básicos de una patología médico social legal. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex. 2013;56(6):5–23.

Morelato G. Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensam Psicol. 2011;9(17):83–96.

Granville A. Maus-Tratusinfantis: Percepção e responsabilidades do cirugião-dentista. Rev. Odonto Ciênc. 2008;23(1):35-39.

Bsoul SA, Flint DJ, Dove SB, Senn DR, Alder ME. Reporting of child abuse: a follow-up survey of Texas dentists. Pediatr Dent. 2003;25(6):541–5.

Rondón N., Guerra M., Zamudio Y., Orozco G. Identificación de los indicadores de maltrato infantil a través de la revisión bibliográfica. Odous Científica. 2018; 19(1): 73-85 85.

Arrieta KM, Díaz Cárdenas S, González Martínez F. Maltrato infantil: conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia. Rev Clín Med Fam. 2014;7(2):103–11.

Vergara K, Cárdenas S. Knowledge, attitudes and practices on child abuse in dentists from Cartagena (Colombia) Rev Clin Med Fam Junio 2014;7(2): 103-111.

García Ballesta C, Pérez Lajarín L, Castejón Navas I. Prevalencia y etiología de los traumatismos dentales: Una revisión. RCOE. 2003;8(2):131–41.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Oficina de Área para Colombia y Venezuela F. La niñez de Colombia en cifras. Unicef.org. 2002 [citado 2021 Feb 2]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/media/2356/file/Ni%C3%B1ez%20colombiana%20en%20cifras.pdf

Loredo A, Monroy D. Maltrato infantil: características clínicas usuales. Rev Med UNAM. 2014; 57(1).

Días I, Silveira Ribeiro C, Magalhães T: A Construção Social do Abuso na Infância. In: Magalhães T, ed. Abuso de Crianças e Jovens: Da suspeitaa o diagnóstico. Lidel Editora. 2010. 5-22.

Alcaraz M, Román Y, Guerra I La historia clínica: un documento básico para el personal médico. Medisan. 2010;14(7):982–93.

Pereda N, Arch M. Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferenciales. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Cuad Med Forense. 2009; 15(58):279-87.

Ramaswamy S, Seshadri S. Children on the brink: Risks for child protection, sexual abuse, and related mental health problems in the COVID-19 pandemic. Indian J Psychiatry. 2020;62(Suppl 3):S404–13.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.