Trastornos musculoesqueléticos en ortodoncistas, ¿Cómo prevenirlos? Caso clínico

Francisca Durán Barría, Marion Leal Portius, Alejandro Fernández de la Reguera, María Soledad Munizaga Naveillan, Verónica Ignacia Riquelme Márquez

Resumen


Introducción: Un trastorno musculoesquelético (TME) se define como un trastorno de músculos, tendones, nervios periféricos o sistema vascular que no resulta directamente de un evento agudo o instantáneo. Se han realizado recomendaciones a los odontólogos en general, sin distinguir las exigencias ergonómicas ni la variación de las demandas musculoesqueléticas entre especialidades odontológicas. Objetivos: Describir los TME más frecuentes en ortodoncistas y detectar coincidencias con la sintomatología de tres profesionales que trabajan en el área. Descripción del caso: Se reporta el caso de tres ortodoncistas con más de 5 años ejerciendo su profesión, en promedio atienden un paciente cada 15 minutos y trabajan al menos 4-8 horas diarias. Fueron evaluados mediante palpación muscular, presentando trigger point con dolor igual o mayor a 7/10 según la Escala Numérica Análoga en trapecios, esternocleidomastoideos, suboccipitales, escalenos, pectorales, musculatura paravertebral cervical y torácica, musculatura escapular y del manguito rotador, elevadores del brazo, flexores de codo, muñeca y dedos. Al palpar estos músculos presentaron además dolor referido en ojos, mandíbula, cabeza, brazos, antebrazos y/o manos. Conclusiones: Es necesario prevenir los TME realizando pausas activas cada 1-2 horas. Se propone un protocolo para elongar los músculos más afectados y una serie de recomendaciones. Se necesitan más estudios para evaluar los beneficios de la implementación de la pausa activa, la disminución de dolor y prevalencia de TME. Para lograr conclusiones extrapolables, se requieren estudios con una muestra mayor.

Recibido: 17/02/22 Aceptado: 20/04/22

Palabras clave


Trastornos músculo esqueléticos; Trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo; Síndrome de dolor miofascial; Ergonomía; Ortodoncista

Texto completo:

PDF

Referencias


Sakzewski L, Naser-ud-Din S. Work-related musculoskeletal disorders in dentists and orthodontists. Work. 2014;48 (1): 37–45.

León N, López. A. Lesiones músculo esqueléticas en el personal odontológico. Acta Odontológica Venezolana. 2006, 44 (3); 413-418.

Velasco M. Dolor musculoesquelético: Fibromialgia y dolor miofascial. Revista médica clínica las Condes. 2019; 30(6) 414-427.

Diaz L, Niño Y, Pedraza A. Análisis postural en odontólogos: origen para una propuesta de intervención enfocada en hábitos de vida saludables. Bogotá. Editorial corporación universitaria minuto de dios sede virtual y a distancia. Publicado 3 de Agosto 2019. Consultado Diciembre 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/10656/8140

Ramírez-Sepúlveda K, Gómez-Arias M, Agudelo-Suárez A, Ramírez-Ossa D. Musculoskeletal disorders and related factors in the colombian orthodontists’ practice. J Occup Saf Ergon. 2021; 28(1):672-681.

Fimbres K, García J, Tinajero R, Salazar R, Quintana M. Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Revista de Enfermería Benessere; 2016. 1(1); 35-46.

Mathangi K, Keerthilatha P, Ravindranath V. Occupation-related musculoskeletal disorders among dental professionals. Medicine and Pharmacy Reports. 2020; 93(4): 405- 409.

Ministerio de Salud. Guía de Actividad Física Laboral. 2019. Consultado 11-4-22. Disponible en: https://selloseligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2020/04/GUIA-AFL-2019_.pdf

Armas M, Aronowitz D. Active Breaks initiative during hospital rounds in the Surgical ICU to improve wellness of healthcare providers: an observational descriptive study. 2021. World J Surg. 45. 1026-1030.

Kendall F, Kendall E, Geise P. Músculos: pruebas, funciones y dolor postural. 4ta ed. Madrid: Marban; 1999.

Lietz J, Ulusoy N, Nienhaus A. Prevention of Musculoskeletal Diseases and Pain among Dental Professionals through Ergonomic Interventions: A Systematic Literature Review Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17(10):3482.

Morán Esquerdo O. Enciclopedia de ejercicios de Estiramientos. 1ª ed. España: Pila Teleña; 2009.

Marés E. Estiramientos. Correctos, nocivos, contradictorios. Barcelona. Hispano Europea. 2012.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.