Emprendimiento empresarial en la construcción: gestión adecuada en tiempos de incertidumbre
Resumen
El presente artículo, tuvo como propósito el análisis de la gestión adecuada en tiempos de incertidumbre del emprendimiento empresarial específicamente en la industria construcción, sustentado en los enfoques teóricos de autores como: Torrez y Fernández (2020); Özdemir et al. (2020); Perera et al. (2020); Sornoza et al. (2020); López y de la Garza (2019); entre otros. Metodológicamente, se suscribió en una investigación analítica descriptiva de carácter documental, empleando la técnica bibliográfica. Luego de la sustentación y contraste de las teorías consultadas, los investigadores a través de sus documentos concluyeron que, el espejo del emprendedor es el emprendimiento empresarial debido a que las perspectivas con que éste aborda sus retos, proporcionando una visión que en la actualidad ofrece fortalezas para las empresas, aún en tiempos de incertidumbre las áreas prioritarias como el clima organizacional orientado a la adaptabilidad de la satisfacción laboral con énfasis en la bioseguridad, también aportes en el diseño de procesos innovadores para el uso de nuevas tecnologías promueven resiliencia para afrontar estos tiempos. En ese sentido, el análisis aplicado se pudo denotar que, una adecuada gestión del emprendimiento empresarial en la industria construcción en tiempos de incertidumbre, necesita acompañar la adaptabilidad y la resiliencia para generar un clima organizacional e innovaciones tecnológicas, acorde a las expectativas de crecimiento, sustentabilidad y los desafíos del mercado ante el sector.
Recibido: 20-04-2020
Aceptado: 01-07-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACEVEDO, Á. E. “Gestión del conocimiento y desarrollo organizacional en instituciones de régimen disciplinario”. En: Revista Sapienza Organizacional, 2014. Número 1(2). p. 125-146.
ACEVEDO, Á. E., VERGARA, O., & GONZALEZ, Y.
“Marketing Responsable: Ventaja Distintiva en la Cadena de Valor de las Organizaciones”. En: Journal of Management and Business Studies, 2019. Número 1(1). p. 44-74.
ACEVEDO, Á. E., VERGARA, O., FERNÁNDEZ, I., & GONZÁLEZ, Y. “La triple concordancia didáctica como proceso de gestión para el desarrollo estratégico de la responsabilidad social universitaria desde el enfoque por resultados de aprendizajes”. En: Revista Sapienza Organizacional, 2018. Número 5(10). p. 7-25.
ALVAREZ, R., y GRAZZI, M. “Innovation and entrepreneurship in Latin America: What do we know? What would we like to know?”. En: Revista de Estudios de economía, 2018. Número 45(2). p. 157-171. Recuperado de: https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/ article/view/51337/53722
ARAYA-CASTILLO, L., ORADINI, NB, YÁNEZ-JARA, VM y DUQUE, Á. A. “Análisis de la elección del modo de entrada de los costos de transacción y la teoría basada en recursos”. En: Revista Perspectiva Empresarial, 2019.
Número 6 (1). p. 7-20.
BERNAL TORRES, César Augusto. Metodología de la investigación (Tercera Edición ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education, 2010. 322 pág. ISBN: 978-958-699128-5 . Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3nF.G.-Arias-2012-pdf.pdf.
CHAGUAY, L. A. L., y GARCÍA, M. F. E. “Espíritu emprendedor: actitud de cambio para la innovación y emprendimiento”. En: Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 2016, Número 1(4). p. 3135ISSN 2528-8083.
Recuperado de: https://revistas.utb. edu.ec/index.php/sr/article/view/120/pdf_1
CHÁVEZ, E., y PUYO HUAYUNGA, J. “Relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores del área administrativa en las empresas constructoras del distrito de Tarapoto”. Tesis de grado inédita, Universidad Peruana Unión, Tarapoto, 2017. Recuperado de: https://repositorio-dev.upeu.edu.pe/bitstream/handle/ UPEU/896/Enrique_tesis_Bachiller_2017.pdf?sequence=3 CHIRINOS ARAQUE, Y. D. V., MERIÑO CÓRDOBA, V.
H., y MARTÍNEZ DE MERIÑO, C. “El clima organizacional en el emprendimiento sostenible”. En: Revista EAN, 2018. Número (84) . p. 43-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0120-81602018000100043yscript=sci_ abstractytlng=en
CORREA, YEPES y PELLICER. “Factores determinantes y propuestas para la gestión de la innovación en las empresas constructoras”. En: Revista Ingeniería de Construcción, 2007. Número 22 (1). p. 5-14. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
yscript=sci_arttext
DÍAZ, L., OLIVEIRA, M., PUCHARELLI, P., y PINZÓN, J. “Integración entre el sistema last planner y el sistema de gestión de calidad aplicados en el sector de la construcción civil”. En: Revista Ingeniería de construcción, 2019. Número 34(2). p. 146-158.
GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R., y Ramos, D. E. C. “Crecimiento financiero en las entidades del sector cooperativo a través de la bolsa de valores de Colombia”. En: Revista Científica Universitaria, 2019. Número 8(1). p. 127-143.
GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R., y HERNÁNDEZ-ROYETT,
J. “Diseños de investigación cuantitativos aplicados en las ciencias de la administración y gestión”. En: Revista Global Ciencia, 2017. Número 3(1). p. 15-27.
GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R., y LEDESMA, K. N. F. “Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social”. En: CIID Journal, 2020. Número 1(1). p. 28-41.
GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R., y PEREZ, L. A. B. “Análisis financiero empresarial del sector comercio como factor de competitividad través de la lógica difusa”. En: Revista Estrategia, 2015. Número 1(1). p. 1-10.
LU, H., WANG, Y., WANG, X. “Study on construction material allocation policies: a simulation optimization method Automat”. En: Construct Journal, 2018. Número 90. p. 201212 (157).
HAGEL, J., JACOBSON, S., BRONW, J. S. “Nuevas arquitecturas de resiliencia ¿Te diriges a un reinicio o un nuevo comienzo?”. En: Revista Deloitte, 3 de junio de 2020. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/us/en/insights/ economy/covid-19/post-covid-restart-or-new-start.html
HERNÁNDEZ-ROYETT, J. y GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R. “Enfoques de investigación en la contabilidad”. En: Revista Estrategia, 2016. Número 2(1). P. 87-100.
KINNAIRD, C., GEIPEL, M., BEW, M. Blockchain Technology Arup, London, 2012.
LEDESMA, K. N. F., & GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R. “Etica sindical en la negociación de contrato colectivo de construcción de obras públicas”. Caso Ducolsa. En: Revista CIID Journal, 1(1). p. 01-14.
LEDESMA, K. N. F., GONZÁLEZ-DÍAZ, R. R., & CONTRERAS, E. E. L. “Estrategia alternativa para la resolución de conflictos en las redes sociales digitales”. En: Revista CIID Journal, 1(1). p. 103-113.
LIN, Y.C., WANG, L.C., TSERNG, H.P. Y JAN, S.H. “Enhancing knowledge & experience exchange through construction map-based knowledge management system, Construction Research Congress 2005”. In: Proceeding of Congress Journal, San Diego, CA. p. 1–10.
LÓPEZ, J. Y DE LA GARZA, M. “Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras”. En: Revista Nova Sciencia Nº 22, Vol. 11 (1), 2019. ISSN 2007 – 0705. p.: 357 – 383, Recuperado de http://www. scielo.org.mx/pdf/ns/v11n22/2007-0705-ns-11-22-357. pdf
MEYER, M., LIBAERS, D., THIJS, B., GRANT, K., GLÄNZEL, W., Y DEBACKERE, K. “Origin and emergence of entrepreneurship as a research field”. In: Magazine Scientometrics, 98(1). p. 473-485. Recuperado de: https:// www.researchgate.net/publication/257663440_Origin_ and_emergence_of_entrepreneurship_as_a_research_field MOLINA I. “La migración de la industria de la construcción a la era digital”. En: Revista Mexico Industry.
NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H. “The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation”, In: Magazine Oxford University Press, New York, NY.
NOROÑO, J. G., & ACEVEDO, Á. E. “Integración Regional como Mecanismo de Desarrollo Sustentable Latinoamericano: Punto De Vista Ontológico”.
OKORO, J. “Assessment of Management Competencies Possessed by Postgraduate University Business Education Students to Handle Entrepreneurship Business
Challenges in Nigeria”. In: Magazine Journal of Education and Practice. 6(18). p. 129-136. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1079758.pdf
ORTIGOZA, M. S., DUQUE, A. A., & BALLESTEROS, L. L. “La Neuroinnovación del Ser característica potenciadora del emprendimiento social”. En: Revista Cultura Educación y Sociedad, 6(2).
V ET AL. “Health Technology Governance, Epistemic Competence, and the Future of Knowledge in an Uncertain World”, In: Magazine OMICS A Journal of Integrative Biology Volume 24, Number 0, 2020. Recuperado de: https://www. liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/omi.2020.0088 PERERA ET AL. “Blockchain technology: Is it hype or real in the construction industry?”, In: Magazine Journal of Industrial Information Integration Volume 17, March 2020. p. 100-125.
PEREZ-CUVIT, LEANDO. “La importancia del feedback y de tener un buen clima laboral en la empresa, Fundador de UPTOME”, En: Revista Equipos & Talento. Recuperado de: https://www.equiposytalento.com/tribunas/uptome/laimportancia-del-feedback-y-de-tener-un-buen-clima-laboralen-la-empresa/2020-02-11/
REGALADO, V. B., LÓPEZ, N. T. M., GONZÁLEZDÍAZ, R. R., & POLO, E. A. S. “Innovación y Desempeño Económico en México”. En: Revista CIID Journal, 1(1). p. 80102.
RIVAS- TORRES, F., ACEVEDO-DUQUE, A. Y CASTILLO- BLANCO, V. “La calidad de vida compleja: referente organizacional para la política de seguridad social venezolana”. En: Revista Visión Gerencial, 19(2). p. 272 – 286. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/ visión gerencial.
RODRÍGUEZ, A. “Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial, Pensamiento y Gestión”, En:
Revista Pensamiento & Gestiónnúm. 26, julio, 2009. p. 94119 , ISSN : 1657-6276.
RUIZ, M., RUIZ, S. y VALDIVIESO, P. “Talento humano y la satisfacción laboral en una empresa de construcción civil”. En: Revista Ingeniería Industrial, 2020. Número 2. Volumen XLI. ISSN 1815-5936. p. 4118. Recuperado de: http://rii. cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1051/958 NANAYAKKARA, S., PERERA, S., SENARATNE, S.
“Stakeholders’ perspective on blockchain and smart contracts solutions for construction supply chains”. En: Revista CIB World Building Congress, Hong Kong, 2019.
SALAZAR, J. G. N., COSIUN, G. J. B., y TORRES, D. R. “Relación del clima organizacional con la satisfacción laboral en una empresa del sector de la construcción”. En: Revista Científica ECOCIENCIA, 2019. Número 6(1). p. 1-24. Recuperado de: http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ ecociencia/article/view/184
SANTOS, C., y TEIXEIRA, A. A. “The evolution of the literature on entrepreneurship”. En: Revista Uncovering some under researched themes, 2009. Número 335. Universidade do Porto, Faculdade de Economia do Porto. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/46448495_ The_evolution_of_the_literature_on_entrepreneurship_
Uncovering_some_under_researched_themes
SCHUMPETER, Joseph A. Capitalism, socialism and democracy. Volumen II. Routledge: Pagina indómita, 2013. 307 pág. ISBN : 9788494366444.
SEGREDO PÉREZ, Alina María. “Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización”. En: Revista Cubana de Salud Pública, 2013. Número 39(2). p. 385-393. Recuperado en 24 de junio de 2020, de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
&lng= es&tlng=es
SOLIMAN, E. “Communication problems causing governmental projects delay: Kuwait Case Study”. En: International Journal of Construction Project Management, 2017. Número 9(1). p. 1-18. Recuperado de: https:// www.academia.edu/35390333/COMMUNICATION_ PROBLEMS_CAUSING_GOVERNMENTAL_PROJECTS_
DELAY_KUWAIT_CASE_STUDY
SORNOZA PARRALES, D. R., PARRALES POVEDA, M. L., SORNOZA PARRALES, G. I., CAÑARTE RODRÍGUEZ,
T. C., CASTILLO MERINO, M. A., GUARANDA SORNOZA, V. F., y DELGADO LUCA, D. L. Fundamentos de emprendimiento. Área de innovación y desarrollo, S.L. C/ Els Alzamora, 2020, Alicante. Recuperado de: http://repositorio.unesum.edu.ec/ bitstream/53000/2087/1/FUNDAMENTOS%20DE.pdf
SSTS. “Protocolo de Bioseguridad por Motivo de la Pandemia COVID-19 Para los Proyectos de Construcción”. En: Revista STSS, 2020. Recuperado de: http://www. trabajo.gob.hn/wp-content/uploads/2020/04/Protocolode-Bioseguridad-para-el-Sector-Construccio%CC%81n-
STSS-Rev-GE-LH-2.pdf
HEWAVITHARANA, T., NANAYAKKARA, S., PERERA, S. “Blockchain as a project management platform”. In: Journal at the World Construction Symposium, Sri Lanka, 2019. Google Scholar.
TORRES, R. y FERNANDEZ. M. “La política económica española y el COVID-19”. En: Revista de cuadernos de información económica, Número 275, marzo-abril, 2020. Recuperado de: https://www.funcas.es/covid-19/ pdf/275art02.pdf
VARELA, R. y RAMIREZ, R. “Emprendimiento empresarial, inversión en I+D y marco institucional en México”. En: Revista Analítica y económica, 2019. Volumen 34. Número 86. Ciudad
de México. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244866552019000200133 &script=sci_arttext&tlng=en VÉLEZ-ROMERO, Xavier A. y ORTIZ RESTREPO, Sara. “Emprendimiento e innovación. Una aproximación teórica”. En: revista de Dominio de las Ciencias. Volumen 2. Número 4. Octubre, 2016. p. 346-369. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2448-66552019000200133&lng=es&tlng=es VICENS, Lorenzo y GRULLON, Sergio. “Innovación y emprendimiento. un modelo basado en el desarrollo del emprendedor”. En: Revista Banco Interamericano de Desarrollo, 2011. Documento de debate IDB-DP-202, Washington,D.C.
VILLAR, M. F., ARAYA-CASTILLO, L. A., YAÑEZ-
JARA, V. M., & ACEVEDO, A. E. “Impacto de estilos de liderar sobre la capacidad de aprendizaje organizativo”. En: Revista ESPACIOS, 2019. Número 40(37).
YÉPEZ MORA, M., FRÍAS CAMPOS, E., y ASUNCIÓN PARRALES, R. “Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad”. En: Revista Veritas y Research, 2019. Número 1(1). p. 035-044. Recuperado de: http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php/VR/article/ view/6
WANG, J., WU, P., WANG, X., SHOU, W. “The outlook of blockchain technology for construction engineering management”. En: Front. Eng. Manag, 2017. Número 4(1). p. 67-75 (166).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256











Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.