Reflexiones antropológicas sobre el microtrabajo en Hive Micro y sus prácticas de precariedad laboral: Enfoque posthumanista

Raquel Martens Ramírez

Resumen


La investigación presenta una reflexión antropológica mediante la autoetnografía virtual sobre el fenómeno del microtrabajo en la plataforma Hive Micro, donde se analizan las prácticas de precariedad laboral que se generan en este contexto. Se implementó un método documental, exploratorio y comparativo- documental, basado en fuentes de la OIT y testimonios de los propios microtrabajadores de otras fuentes bibliográficas. El resultado es una reflexión que desde la propuesta filosófica posthumanista, reconoce la complejidad de las relaciones entre humanos y tecnología, y plantea la necesidad de una mayor responsabilidad y compromiso con los efectos sociales y laborales de estas nuevas formas de trabajo.

 


Palabras clave


Plataformas digitales, posthumanismo, Hive Micro, precariedad laboral y antropología

Texto completo:

PDF

Referencias


Bedoya Dorado, C y Peláez León, JD. (2021). Los trabajos en la Gig Economy: una mirada desde la precarización laboral. Lumen Gentium, 5 (1), 84-99. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.ph p/LumGent/article/view/306

Berg, J; Furrer, M; Harmon, E; Rani, U y Silberman, M. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Boellstorff, T; Nardi, B; Pearce, C y Taylor, T.L. (2012). Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method. Princeton: Princeton University Press.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Barcelona-España: Gedisa.

Casilli, A; Tubaro, P; Le Ludec, C y Wahal, E. (2019). En la trastienda de la Inteligencia Artificial. Una investigación sobre las plataformas de micro-trabajo en Francia. Arxius, 41, 87-107 https://hal.science/hal-02554213/document

Cruz, T.A. (2021). La Antropología Digital de la nueva normalidad: una realidad digital. Cuadernos de Campo, 30 (1), 1-17.

identidad humana. Revista Reflexiones, 94 (1),

-107. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/ article/vie w/20882

Gómez, J.A. (31 de enero de 2017). Explotación Laboral 2.0: conectados al trabajo

horas. Diario 16.com.

Haraway, D.J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en Chthuluceno. Bilbao: Edición Consonni.

Lafontaine, C. (2000). La cybernétique matrice du posthumanisme. Cités, 4, 59-71.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Miller, D y Slater, D. (2000). The Internet: An Ethnographich Approach. Oxford. Chaper

Organización de las Naciones Unidas (25 de septiembre de 2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 20230 para el Desarrollo Sostenible, 1-40 p.

Scasserra, S. (2019). El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas. Nueva Sociedad, 279, 133-140. https://nuso.org/articulo/el-despotismo-de-los-algori tmos/

Schmidt, F. A. (2017). Digital Labour Markets in the Platform Economy. https://library.fes.de/pdf-files/wiso/13164.pdf

Sloterdjik, P. (2006). El hombre operable. Revista Observaciones Filosóficas. Traducción de Goethe Institut Boston (19 mayo 2000). https://observacionesfilosoficas.net/elhombreopera ble.html

Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Vergés, C. (2022). Precarización laboral, desigualdad y nuevas tecnologías. Revista Colombiana de Bioética, 17 (1), 1-17. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/ar ticle/view/3937




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.