La utopía de la nueva agricultura en la Venezuela decimonónica: agronomía sin agrónomos, una empresa condenada al fracaso
Resumen
La Nueva Agricultura ha sido entendida como un proceso de combinación de los desarrollos técnicos en la agricultura y la aplicación en ella de los principios científicos y avances obtenidos en el campo de la biología, de la química, de la genética, de la botánica, de la fisiología y de la zoología. En la difusión de los nuevos conocimientos y técnicas, la experimentación, la educación y la divulgación agrícola se erigirían en medios fundamentales. La aplicación de los conocimientos bajo una dimensión técnica a la práctica agrícola, al incrementar la productividad, hizo posible una respuesta efectiva a los cambios positivos en la demanda de alimentos, tras los cuales subyacían el crecimiento demográfico y las mejoras en los ingresos de la población, asociados a la primera Revolución Industrial. La nueva forma de hacer agricultura se extendió progresivamente a Europa y a Estados Unidos. Desde la segunda mitad del XIX en América Latina -especialmente en Brasil, Chile y Argentinase realizaron ingentes esfuerzos por implantarla. La participación de agrónomos y otros especialistas de las Ciencias Agrícolas fueron de importancia en su establecimiento, siendo vitales asimismo los primeros centros de experimentación y de educación agrícola, creados esencialmente con el apoyo del Estado. En Venezuela se procuró su establecimiento desde el último tercio del siglo XIX. Estas iniciativas se intentaron adelantar adoleciendo del recurso humano fundamental: los agrónomos. Estos esfuerzos fueron limitados y de alcances circunscritos, con bajo impacto sobre la agricultura. En este trabajo se reconstruye este proceso, realizando un análisis comparado con América Latina, a partir del cual se establecen sus semejanzas y diferencias. Asimismo, se estudian las diversas experiencias puestas en práctica en Venezuela, identificando sus alcances y las restricciones explicativas del fracaso de este proyecto.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.