La MAP en el análisis de la cadena vinícola de la uva orgánica de Serra Gaúcha (Brasil)
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la competitividad de la uva orgánica a través de la herramienta Matriz de Análisis de Políticas (MAP), así como la manera de calcular los costos de dicha actividad que se presenta como oportunidad económica para los productores. En el sector productivo existen básicamente dos sistemas, a saber, el convencional y el orgánico, siendo este último el que se presenta como el más rentable para los productores. El análisis de competitividad se hizo con base en la metodología MAP como método para medir el impacto de las políticas públicas, la rentabilidad y la eficiencia, a partir de estudio de caso llevado a cabo en una vinícola productora de vino orgánico de la Sierra Gaucha (RS, Brasil). El estudio identificó algunas cifras relevantes para la cadena: el precio pagado por el sector privado, según la evaluación realizada, fue de R$ 1,95 por quilogramo de uva, frente al valor R$ 2,30 obtenido para el escenario público (i.e., una diferencia de 0,35/kg). Esto se traduce en que el producto es remunerado por debajo de su valor en el mercado. En efecto, toda la cadena presentó un resultado positivo, además de unas ganancias por la suma de R$ 30.704,75 y un coeficiente de ganancia equivalente a 1,63, que representa ser un índice bastante aceptable para la cadena en cuestión.
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Português (Brasil))
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.