La quinua en el contexto de la estandarización

Saúl Olarte-Calsina, C. Uberto Olarte-Daza, Glauco Schultz

Resumen


La quinua, grano originario de los Andes sudamericanos, forma parte de la vida del mundo andino desde antes de la formación del Tahuantinsuyo, siendo parte de la alimentación a través de diversas formas. El objetivo de este trabajo fue analizar de forma crítica y desde una perspectiva interdisciplinaria y macro-general, la realidad actual de la relación de la quinua con la estandarización. La ciencia andina reconoció sus bondades mucho antes que la ciencia moderna/convencional, siendo esta última aparentemente una herramienta de las relaciones de poder que fomentan –consciente o inconscientemente–  la estandarización en dirección a una «commoditización» del conocimiento de sus actores, por tratarse de una investigación que articula mercado y bienestar. Su énfasis en la productividad y especialización en determinadas semillas y tipos así lo evidencia, beneficiando a quienes ejercen el poder, mediante el aumento de su tasa de lucro. Mecanismos como la calidad y nutrición, empleados como elementos «discursivos», resultan agentes clave para fomentar el consumo y fomentar una visión mercantilista en el agricultor, articulando a la quinua en la gobernanza de «cadenas de valor». Este escenario resulta distinto a la visión andina de la quinua –de característica secular–, donde el modo de vivir, soberanía y/o suficiencia alimentaria y visión holística son actores relevantes. En aquélla la quinua es primero un alimento, a diferencia de la visión occidental –donde el medio para vivir, seguridad alimentaria y visión parcializada es dominante–, para la cual la quinua es una mercadería. Si bien la estandarización es importante, requiere ser continuamente debatida y analizada, pues de lo contrario se direccionará hacia la «commoditización» como sucediera en los casos de la soja, caña de azúcar, etc., hoy mercaderías y no alimentos.


Palabras clave


Andes; alimento; Chenopodium quinoa; comoditización; estandarización; mercadería

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.