Realismo y vanguardia en la cuentística de Los que se van

Nelson Arturo Corrales Suárez, Mayra Veronica Riera Montenegro

Resumen


En este artículo se expone una revisión acerca de Los que se van, considerándola una obra fronteriza, donde los límites del realismo y la vanguardia latinoamericana de los años treinta se difuminan como expresión de una sociedad en transición hacia patrones estético-literarios otros (Gómez, Adoum). Se apuesta a una revisión de los recursos estéticos desplegados por el plan narrativo sobre el cual se construye la representación de una realidad cuyo accionar ficcional es analizado en “El malo”, de Enrique Gil Gilbert, “El cholo que se castró”, de Demetrio Aguilera Malta, y “La salvaje”, de Joaquín Gallegos Lara. La realidad representada en un lenguaje sin ambages es propia de un vanguardismo narrativo que cobró gran impulso desde 1930. El realismo literario de Los que se van es un esfuerzo por la invención, entendida como un principio comprensivo del mundo para entender después lo social. Recibido: 10-08-2020 Aceptado: 12-09-2020


Palabras clave


Realismo; Vanguardia latinoamericana; Literatura ecuatoriana.

Texto completo:

PDF

Referencias


Adoum, Jorge Enrique. Prólogo. Narradores ecuatorianos del 30, selección y cronología de Pedro Jorge Vera, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, pp. IX - LXI

Aguilera Malta, Demetrio. “El cholo que se castró.” Aguilera Malta, Gil Gilbert y Gallegos Lara, Los que se van, pp. 74 - 80

Aguilera Malta, Demetrio; Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara. Los que se van: Cuentos del cholo i el montuvio. Narradores ecuatorianos del 30, selección y cronología de Pedro Jorge Vera, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.

Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. t. 2, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.

Bajtin, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1999.

Bataille, George. El erotismo. Buenos Aires, Editorial Sur, 1964.

Bravo, Víctor. El mundo es una fábula y otros ensayos. Venezuela, Ediciones Puerta del Sol, 2004.

Chatman, Seymour. Historia y discurso: La estructura de la novela y el cine. Madrid, Taurus, 2013.

Cuadra, José de la. El montuvio ecuatoriano. Buenos Aires, Ediciones Imán, 1937.

Foster, Edward. Aspectos de la novela. Madrid, Debate, 1983.

Genette, Gerard. “Fronteras del relato”. En: Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo, 1972 [1966]. pp. 193-208.

Gallegos Lara, Joaquín. “La salvaje.” Aguilera Malta, Gil Gilbert y Gallegos Lara, Los que se van, pp. 81- 84.

Gil Gilbert, Enrique. “El malo.” Aguilera Malta, Gil Gilbert y Gallegos Lara, Los que se van,

pp. 3-8.

Gómez, Facundo. “Los que se van: Relectura de un clásico ecuatoriano.” Anales de la Universidad Central del Ecuador, N° 372, 2013, pp. 528-545.

Gómez, Facundo. “Los que se van: Texto de vanguardia.” Kipus: Revista Andina de letras, N° 37, 2015, pp. 89-112.

Ibáñez, María. “Recursos estilísticos en las narraciones cortas del Grupo de Guayaquil”. Anuario de Estudios Filológicos, vol. 16, 1993, pp. 186-194.

Mires, Fernando. Malestar en la barbarie. Caracas, Nueva Sociedad Editorial, 1998.

Pozuelo, José. Desafíos de la teoría: Literatura y géneros. Mérida (Venezuela), El Otro El Mismo,

Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires, Ediciones El Andariego, 2008.

Ricoeur, Paul. Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires, La Aurora, 1976.

Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Schopf, Federico. Del vanguardismo a la antipoesía: Ensayos sobre la poesía en Chile. Santiago, Ediciones Lom, 1986.

Uspensky, Boris. A Poetics of Composition. Berkeley, Los Ángeles/Londres, University of California Press, 1973.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.