Los jóvenes, educación y política de juventud en Argentina. Restricciones y desafíos de la integración social en el contexto de la globalización
Resumen
Las reformas políticas estructurales propulsadas en Argentina durante la década del ´90 estuvieron ligadas a la introducción de un nuevo modelo económico y social hegemónico de orientación neoliberal, basado en una economía de libre mercado, la consolidación de estados “mínimos”, el fortalecimiento de la ciudadanía desde una perspectiva individual e individualizante y la intensificación de reformas económicas y sociales estructurales constreñidas en los nuevos mandatos infringidos por la globalización. Dentro del campo educativo, los jóvenes fueron concebidos como actores estratégicos del desarrollo, pero en los hechos, y dada la deficitaria cristalización de los postulados de la reforma implementada en el seno del estado y de todos sus dispositivos políticos e institucionales, estos actores se hallan en nuestros días desprovistos de capitales y herramientas sociales y culturales suficientes que resultan inexorables para una integración efectiva en un mundo cada vez más complejo, ambivalente y vertiginoso. En este peculiar escenario, los jóvenes de hoy y las nuevas generaciones del mañana estarán confrontados cada vez más con fenómenos como la profundización y pluralización de los procesos de exclusión social, la devaluación de las credenciales educativas, la desintegración social, la diversificación de las trayectorias biográficas y educativas de las personas, etc. Por todo lo expuesto, la elaboración de una política de juventud capaz de inscribirse como articulador efectivo de las demandas, necesidades y derechos sociales de los jóvenes y potenciador de la participación, autoorganización y consenso de estos actores, resulta una vía plausible para poder diseñar propuestas y programas de intervención socio educativa congruentes con la dimensión y naturaleza de sus necesidades y problemas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abdala, E. (2001). Experiencias de capacitación laboral de jóvenes en América Latina. En Ultima Década N° 14. Abril, pp.113-135. Viña del Mar (Chile): CIDPA
Aparicio, P. (2003a). Críticas, reflexiones y aportes para una contextualización adecuada del universo educativo, social y laboral de los jóvenes. Montevideo – Uruguay: Cinterfor/ OIT http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/
Aparicio, P. (2003b). Jóvenes, trabajo y educación. Intrincados y dilemas de una tríada estratégica. En Dorando Michelini (edit.). Riqueza–Pobreza: una perspectiva latinoamericana. Río Cuarto (Argentinien): Ediciones ICALA pp. 45-71
Aparicio, P. (2003c). La descentralización como estrategia de intervención, promoción y modernización de las políticas educativas destinadas a los jóvenes en la Argentina. Viña del Mar: CIDPA http://www.cidpa.cl/txt/articulos/pabloaparicio/doc.
Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última Década N° 13, Ediciones, Viña del Mar: CIDPA.
Balardini, S. y Hermo, J. (1995). Políticas de Juventud en América Latina: Evaluación y Diseño. Informe Argentina. Buenos Aires: FLACSO
Beccaria, L. y Carciofi, R. (1996). Políticas públicas en la provisión y financiamiento de los servicios sociales. Aportes para una agenda de los años noventa. En A. Minujín (edit.). Op. cit. pp. 193-239.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bendit, R. (1998b). Juventud y políticas de juventud entre sociedad civil y el Estado: la problemática de las estructuras adecuadas. En P. Hünermann y M. Eckholt (eds.) Op. cit. pp. 323 – 354.
Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (1997b). Die verborgenen Mechanismen der Macht. Hamburg: VSA – Verlag
Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama
Braun, F.; Lex, Tilly y Rademacker, Hermann (Edits). (2001). Neue Wege des Übergangs Jugendlicher in die Arbeitswelt. Leske–Budrich: Opladen
Candiamo, R. (1997). Estado, políticas sociales y sociedad civil. En: Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social: Los jóvenes como sujetos de Políticas Sociales. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, pp. 64-84.
Castel, R. (1988). De l´ intégration sociale á l´éclatement du social: l´emergence, ´l apogeé et le déparat á la retraite du contróle social. Revue internationale d´action communautaire, 20/60, automne, 67-78.
Castells, Manuel. (1999). La era de la información, sociedad y cultura, El fin del milenio. 3, Madrid: Alianza Editorial.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. Santiago de Chile: CEPAL.
Cohen, E.; Tapia, L.; Navarrete C.; Gil, C. y Fanta, G. (2001). Los desafíos de la reforma del Estado en los programas sociales: tres estudios de caso. Serie Políticas Sociales N° 45, Santiago de Chile: CEPAL.
Chomsky, N. (2000). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Barcelona: Libros de Crítica
Drucker, P. (1993). La saciedad Post-Capitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Frigerio, G. (2002). Entre la repetición y la ocasión de lo nuevo. El derecho a inventar otra cosa en UNESCO ¿Qué es la educación secundaria para el siglo XXI?. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO). Santiago de
Chile.
Filmus, D.(comp.) (2002). La educación media latinoamericana frente a la crisis del mercado de trabajo. En Hünermann, P.; Valera, V. P. y Neuser, H. (edit.). Op.cit. 201-215.
Galuske, M. (1999). Integration als Problem der Jugendberufshilfe. In Treptow, R./ Hörster, R. (Edit.). Sozialpädagogische Integration. Entwicklungsperspektiven und Konfliktlinien. Weinheim/München. pp. 253 – 268.
Galuske, M. (2002). Flexible Sozialpädagogik. Elemente einer Theorie Sozialer Arbeit in der modernen Arbeitsgesellschaft. Weinheim y München: Juventa.
Gallart, M. A.(2001). La formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL / GTZ
Giddens, A.(2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globlalización en nuestras vidas. España: Taurus.
Giddens, A.(2001). Vida en el capitalismo global. Madrid: Tusquets.
Iglesis Larroquette, I. (2002). Políticas públicas de Juventud en América Latina: políticas locales. Última Década N° 12 Viña del Mar: Ediciones CIDPA.
Jacinto C. y Gallart, M. A.(1998). La evaluación de programas de capacitación de jóvenes desempleados. Una ilustración en los países del Cono Sur. París
Krauskopf, D.(2000). Dimensiones críticas de la participación social de las juventudes. En S. Balardini (comp.). Op.cit. pp.119-134
Minujín, A.(1998). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En E. Bustelo y A. Minujín, A. (edts.). Todos entran, propuestas para sociedades incluyentes. Santa Fe de Bogotá: UNICEF/ Santillana, pp. 161-205.
Neffa, J. L., Battistini, O., Panigo, D. y Pérez, P. E. (1999). Exclusión social en el Mercado del trabajo. El caso de Argentina. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo y Fundación Ford.
Pieck, E. (1999). Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo. En Boletín Proyecto principal educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO – OREALC N° 50, pp. 5-27.
Rodríguez, E. (2002). Documento de base. Insumos iniciales para el diseño del Libro Blanco sobre políticas de juventud en Iberoamérica. Texto preparado para la Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) como Documento de Base; Uruguay: Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional–Organización Internacional del Trabajo (CINTERFOR/OIT).
Sandoval, M. (2002). Jóvenes del siglo XXI. Sujetos y actores en una sociedad de cambio. Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Sirvent, M. T.(1996).Múltiples pobrezas, violencia y educación. En Izaguirre (Comp.) Violencia social y derechos humanos, Buenos Aires, pp. 3-7
Sirvent, M. T. y otros (2001). Estructura de poder, participación y educación: Estudio de la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. El caso de Argentina. Ponencia presentada para Pedagogía 2001. La Habana/Cuba.
Tenti Fanfani, E. (comp.) (2000). Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires:
Thiersch, H. (2001). Lebensweltorientierte Jugendsozialarbeit En P. Füllbier y R. Münchmeier (edits.). Handbuch Jugendsozialarbeit, 2 Volúmenes. Münster: Votum pp. 777 – 789.
Thiersch, H. (2002). Positionsbestimmungen der Sozialen Arbeit. Gesellschaftspolitik, Theorie und Ausbildung. Weinheim und München: Juventa Verlag
Touraine, A. (1998). Juventud y democracia en Chile. Última Década N° 8. Ediciones CIDPA, Viña del Mar pp. 22 – 34.
UNESCO (2001). Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||