Envíos

Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Humania del Sur?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

NORMAS PARA LOS AUTORES(AS)/COLABORADORES(AS)

Formato y formas de envío de originales: Humania del sur es una publicación científica, arbitrada e indexada, especializada en el área afroasiática y la diáspora de ambos continentes en Nuestra América. Los artículos y las reseñas deberán elaborarse en folios tamaño carta (letter, 21,59 x 27,94 cm), utilizando para su edición preferiblemente Microsoft Word, Open Office o Word Perfect. La extensión máxima será de 8.500 palabras (aproximadamente 20 páginas) para Artículos (incluyendo las Referencias); y de 880 palabras máximo para Reseñas (el editor se reserva el derecho de autorizar artículos y/o reseñas más extensas). Los manuscritos (textos, tablas, figuras, gráficos y fotografías) deberán remitirse al comité editorial como archivos separados en formato JPG. Tablas, gráficos y fotografías deberán remitirse separados del archivo del texto, indicando claramente en el texto el lugar donde será colocado. Para los textos deberá emplearse como fuente tipográfica Times New Roman, tamaño 12 puntos con interlineado sencillo. Pueden remitirse manuscritos en castellano, inglés, portugués y francés.

Normas de presentación de la revista: Humania del Sur, es una publicación semestral, actualmente es una revista de formato electrónico, diagramada en una página completa para la presentación de los artículos científicos. La portada del artículo identifica el volumen, número de la Revista, el lapso de publicación, la institución patrocinante, identidad del autor, ORCID, DOI, correo electrónico y país. La contraportada del número publicado muestra el índice del contenido en el idioma original.

Normas para la presentación de referencias: Tanto las citas en el texto como referencias al final del artículo deberán regirse por el estilo de la American Psychological Association, APA (guía para la redacción en el estilo APA, 7ª edición, versión 2019). Resumidamente, las referencias deben incluir los apellidos del autor o autores (primera letra en mayúscula) y su fecha de publicación. Si la referencia en el texto corresponde a dos o más autores, se debe citar los apellidos de cada uno, del siguiente modo: Bartesaghi, I. y Melgar, N. (2023). Así mismo, debe incluir el número de página, después de la fecha, cuando se trate de citas textuales: Bartesaghi, I. y Melgar, N. 2023, p. 180, o si son varias páginas, deben estar separadas estas por guion: Hite, 2023, pp. 115-116. Las citas textuales de 40 o más palabras deben incluirse en párrafo aparte, siguiendo las reglas de citación. Si la obra tiene entre tres y cinco autores, la primera vez se cita con todos los apellidos: Itabashi, Suetomi, Tatsuno, Matsumoto, Shinozaki, Ohara, Hasegawa (2022). En las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido por la frase «et al.» en cursivas: Itabashi et al. (2022) (no usar negritas). Si la obra tiene seis o más autores, se aplica este último criterio para las Referencias. Al final del texto, deberán incluirse todas las notas (no al pie de página), las referencias mencionadas en el texto deben ir con sangría francesa a partir de la segunda línea, así:


Caso de libros (no utilizar negritas):

Apellido, Ch. J. (Año). Título en cursiva. Editorial. Ejemplo:
Chesneaux, J. (1972). Asia en los siglos XIX-XX. Editorial Labor.

Caso de artículos de revistas u otras publicaciones periódicas (sin negritas): Emplear la forma básica:

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
Ejemplo:

Álvarez, M., y Alfonso, N. (2022). Las relaciones de China y la India con América Latina y
   el Caribe. Revista Política Internacional, 4(3), 6–17.
   https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/312
   https://doi.org/...

Fernández, J. (2010). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en África Subsahariana.
   Estudios de Asia y África, 49(1), 11-39.
   https://www.redalyc.org/pdf/586/58620928001.pdf
   https://doi.org/...


 Libros o artículos, con DOI (Digital Object Identifier, d.o.i.): Citar de la misma forma que en los dos casos anteriores, agregando el respectivo d.o.i. al final (sin negritas).

Ejemplo:

Valdivia Caballero, Virginia Leticia. (2024). El poder y la seguridad de Japón ante los
   desafíos del siglo XXI. Humania del Sur, 19(36), 41-56.
   https://doi.org/10.53766/HumSur/2024.36.02


Publicaciones procedentes de Internet: Usar la misma forma que los anteriores: agregando, directamente el URL o dirección web (sin incluir fecha de recuperación del artículo o libro). Ejemplo:


Viswanathan, R. (2014). India and Latin America: a new perception and a new
   partnership. Elcano Royal Institute.
   https://www.realinstitutoelcano.org/en/analyses/india-and-latin-america-a-new-perception-and-a-
   new-partnership/


 Capítulo de libro o entrada, en obra de referencia: Usar la forma básica (sin negritas):

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del capítulo o entrada. En A. A Apellidos (Ed.). Título del libro (pp. xx-xx). Editorial.

Ejemplo:

Martínez, M. (1987). Aproximación político-jurídica al Acta General de la Conferencia de
   Berlín de 1885. En A. Entralgo. (Comp.). (1987). África en dificultades (pp. 121-218). Editorial de
   Ciencias Sociales.

 

Las tablas, figuras, gráficos, dibujos y fotografías ilustrativas del texto deben mostrarse en archivo aparte, identificando en el texto su inclusión y deberán cumplir estrictamente con las Normas APA (ver versión: https://apastyle.apa.org/). Los mismos serán enviados como archivos separados, en formato JPG en alta resolución. Los cuadros deberán elaborarse en fuente tipográfica Time New Roman, tamaño 9 puntos, en Microsoft Excel, indicando claramente su número, título y fuente(s). Esta(s) fuente(s) debe(n) también presentarse utilizando el sistema de citas indicado en las normas para autores. Todos los objetos distintos al texto son necesarios enumerarlos seguidamente, usando números arábigos.

Pertinencia: Humania del Sur está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal. Los autores que presenten sus escritos para la evaluación arbitral, lo deberán hacer con el debido rigor, calidad científica y una clara redacción donde discurran sobre el acontecer de África, Asia y sus vínculos con América Latina. Las contribuciones deben ser inéditas y no estar siendo consideradas para su publicación en otra revista.

Estructura del manuscrito y secciones mínimas para los artículos originales: Los artículos remitidos deberán cumplir con dos o más de los criterios vigentes para su proceso de revisión para su posible publicación, resumidos en:


  • PLANILLA DE AUTOREVISIÓN PREVIO AL ENVÍO DE MANUSCRITOS, no será tomada en cuenta para su arbitraje. Una vez aceptados, el (los) autor(es) adicionalmente deberán cumplir y remitir vía electrónica la CARTA DE ORIGINALIDAD Y CESIÓN DE DERECHOS NO EXCLUSIVOS; esto último es debido a que la revista se publica bajo Licencia Creative Common Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), con la que el autor(es) deberá(n) manifestar su acuerdo si decide finalmente publicar en Humania del Sur.


    • Solo se publican artículos originales, i.e., aquellos que son producto de un proyecto de investigación, estudios de tesis de postgrados o ajustados a las líneas de publicaciones sobre los temas abordados por la revista, siempre y cuando no hayan sido publicados previamente. Tales contribuciones tendrán prioridad para su publicación frente a comunicaciones, informes técnicos, correspondencia, artículos de revisión y otros contenidos.

      Idiomas: Español, inglés, portugués o francés.

      Extensión: La extensión máxima será de 8.500 palabras (aproximadamente 20 páginas), tamaño carta, escritas en Microsoft WORD, a espacio sencillo, en tipografía Times New Roman 12. En dicha extensión se incluirán, si es el caso, cuadros, dibujos, gráficos, citas, notas y referencias bibliohemerográficas y electrónicas.

      Secciones del artículo: Todos los artículos enviados para su publicación deben contener, como mínimo, las siguientes secciones y/o especificaciones:
- ENCABEZAMIENTO. DATOS DE IDENTIDAD DEL INVESTIGADOR (A): Título centrado, en negritas, con tipografía Times New Roman 12. Nombre del autor, centrado con letra Times New Roman 12. Institución, ciudad, país, código ORCID, correo electrónico, centrados y en negritas, con tipografía Times New Roman número 11. En caso de carecer del ORCID puede registrarse en: https://orcid.org/register
- TÍTULO: En el idioma original (español) y en inglés. Adicionalmente considerando el caso en francés o portugués.
- RESÚMENES: En español e inglés o en los idiomas que publica la revista, máximo 100 palabras c/u. La redacción debe ser impersonal, evitando abreviaturas y símbolos.
- EL IDIOMA: Si es el mismo en el que se escribe el artículo en español, consignar adicionalmente una traducción al inglés del resumen (abstract de 100 palabras), incluyendo título y palabras clave. En caso de que el artículo sea en francés, además del resumen en ese idioma, incluir resumen y palabras claves en inglés y español (100 palabras). En caso que el artículo sea en portugués, además del resumen en ese idioma, incluir resumen y palabras claves en inglés y español (100 palabras).
- PALABRAS CLAVE: Entre cuatro y cinco palabras que den cuenta del contenido del artículo.
- INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS DEL TRABAJO: Explícita o implícitamente en la redacción.
- DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En tantas secciones como requiera el desarrollo del tema o temas tratados en el artículo, en subpartes debidamente enumeradas y resaltadas en negritas.
- CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS, MAPAS U OTROS OBJETOS: Señalando expresamente las fuentes y el lugar de ubicación dentro del texto.
- CONCLUSIONES: En esta parte final no debe haber citas, pues solo se validarán las reflexiones conclusivas del(a) autor(a) o autores(as) propias del proceso de producción de conocimientos.
- NOTAS AL FINAL DEL TEXTO: Tipografía tamaño número 11.
- REFERENCIAS: Presentadas de acuerdo con las normas generales especificadas en las instrucciones para los(as) autores(as). Acerca del número de referencias bibliohemerográficas y electrónicas: El artículo debe contar con una revisión metódica de las fuentes, no menor de treinta referencias asociadas al tema presentado.
- CURRICULUM VITAE (CV) RESUMIDO DEL(A) AUTOR(A) O AUTORES(AS): No mayor a cinco líneas. Similarmente, para los autores de las reseñas de libros u otras contribuciones.
- Cada una de estas secciones o capítulos deberá enumerarse consecutivamente utilizando números arábigos, comenzando por: 1. Introducción. 2. Si hay subdivisiones del punto anterior del trabajo colocar 2.1… Continuar con 3, así sucesivamente hasta llegar a la conclusión.


Caracteres: Utilizar únicamente caracteres latinos, en presentación normal o, para destacar, en cursivas. Las negritas se reservan para los títulos, subtítulos y entre títulos. También irán en cursivas todas las palabras escritas en una lengua diferente al idioma utilizado en la redacción del artículo.

Sistema de arbitraje: Todos los artículos serán sometidos a consideración del comité editorial de la revista, el cual decidirá si el trabajo debe ser enviado al arbitraje o ser devuelto al autor(es) por no cumplir con las normas editoriales establecidas. Evaluado su cumplimiento, el arbitraje será realizado por al menos dos expertos en el área objeto del manuscrito, provenientes de diferentes instituciones locales, nacionales e internacionales. Las evaluaciones de los árbitros, así como la autoría de los manuscritos son estrictamente confidenciales (sistema doble ciego). Una vez arbitrado, el artículo tendrá alguno de los siguientes estatus: a) Publicable sin modificaciones, b) Publicable con ligeras modificaciones indicadas, c) Publicable con modificaciones y sometidas a un nuevo arbitraje, y d) No publicable.
No se devuelven originales, el editor se reserva el derecho de realizar los ajustes necesarios a las colaboraciones, para garantizar la uniformidad de estilo propuesta por la revista.

Comunicaciones, informes técnicos, correspondencia, artículos de revisión: La revista puede publicar también informes técnicos, notas metodológicas, reseñas de libros, entrevistas a expertos y científicos reconocidos en los temas de interés, o bien correspondencia recibida, textos que si bien no reúnen las características de ser artículos originales, pueden resultar de interés para los lectores. La extensión de tales contribuciones es variable, atendiendo a la naturaleza de las mismas. En general, son solicitadas por el comité editorial, si bien pueden ser remitidas a este por parte de los interesados.

Envío de los artículos y contribuciones en general: Los artículos y las reseñas bibliográficas deben ser enviados a las siguientes direcciones electrónicas (correo electrónico) de la revista, desde donde será confirmada su correcta recepción:

humaniadelsur@ula.ve, humaniadelsur@yahoo.com

Acerca de la Carta de Originalidad y Cesión de Derechos No Exclusivos: El(la) autor(a) o autores (as) debe estar de acuerdo en suscribir los términos establecidos y firmar electrónicamente la Carta de Originalidad y Cesión de Derechos No Exclusivos de la publicación electrónica prevista por el Consejo Editorial de Humania del Sur. Los autores(as) de las contribuciones enviadas a Humania del Sur, deben indicar que su trabajo es original.

Incorporación del DOI: El Consejo Editorial de Humania del Sur incorporará al sistema de Identificación Digital de Objetos (DOI, por sus siglas en inglés) cada artículo, una vez convocado el programa de asignaciones de dichos códigos por la División de Publicaciones y Coordinación General del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDHTA) de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

Acerca de los trabajos no inéditos: Todos los trabajos recibidos en Humania del Sur serán objeto de verificaciones electrónicas. Las contribuciones no inéditas no se publicarán y el(la) autor(a) o los(as) autores(as) serán objeto de diez años de suspensión en esta publicación semestral.

Acerca de los casos de plagio: El autor o los autores cuyas contribuciones registren plagio serán suspendidos de por vida en Humania del Sur.

Lista de comprobación para la preparación de envíos: Los(as) autores/as están obligados a evidenciar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán los textos que no cumplan estas directrices.

1. La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en “Comentarios al editor”).
2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
4. El texto tiene interlineado sencillo; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas de presentación de la revista.
6. Si está enviando su contribución a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones las cumpla.

Declaración de privacidad: Los nombres y las direcciones de correo-e consignados en Humania del Sur se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

  2. El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  4. El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.

  5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

  6. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.