Sobre el patrón de comercio exterior entre la India y la Argentina

Juan Miguel Massot

Resumen


En los últimos años, la relación entre India y Argentina se ha caracterizado por los crecientes montos comerciales y por el creciente interés de los inversionistas. A partir de los hechos mencionados, el objetivo del artículo es analizar las principales características de esa relación con el fin de explorar los próximos pasos de Argentina. Se concluye que el comercio bilateral ha seguido un patrón interindustrial determinado por el intercambio de bienes basados en recursos naturales para manufacturas y servicios industriales y, si es deseable un cambio de patrón, será necesario construir relaciones económicas más complejas como parte de una amplia estrategia

Palabras clave


India; Argentina; Mercosur; Latinoamérica; patrón de comercio; negociaciones comerciales.

Texto completo:

PDF (English)

Referencias


Asian Development Outlook (ADO) Series, several years. Retrieved from https://www.adb.org/publications/series/asian-development-outlook.

Baez, G., Rodriguez de la Vega L., Illescas N. and Fernandez N. (2015). Relaciones Económicas y Comerciales Internacionales. In Rodríguez de la Vega L. and G. Baez (Eds.). Argentina-India. Herramientas para la vinculación económica comercial. Buenos Aires: CARI.

Berlinski, J. (2007). Una reseña de los test de dos teorías del comercio internacional (1953-2007). In Navarro A. (Ed.). Medio Siglo de Economía. Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)/Editorial Temas.

Bielschowsky, R. (2010). Sesenta años de la Cepal y el pensamiento reciente. In Bielschowsky, R. Sesenta años de la Cepal. Textos seleccionados del decenio 1998-2008. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cepal (2013). Recursos naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional. Santiago de Chile: Cepal/Unasur.

European Commission (2017). Countries and Regions. Argentina. DirectorateGeneral of Trade. Retrieved from http://ec.europa.eu/trade/policy/countriesand-regions/countries/argentina/

Gerchunoff, P. and Llach, L. (2004). Entre la equidad y el crecimiento. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gerchunoff, P. and Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

Iglesias, E. (1992). Reflexiones sobre el desarrollo económico. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

International Monetary Fund (2017a). IMF Country Report No. 17/55. India. Selected Issues, February, Washington D.C.. Retrieved from http://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2017/02/22/India-Selected-Issues-44671. International Monetary Fund (2017b). World Economic Outlook, Washington D.C. Retrieved from http://www.imf.org/en/publications/weo.

Massot J.M., Baez G., Prieto K., Petri G., Argüero L., Tomasz E.O., Gayá R. and Fusco M. (2015). Agroindustria, innovación y crecimiento económico en la Argentina. Buenos Aires: Editorial EDICON.

Massot, J.M., Rubini H., and Viñas J. (2015). La economía de la India. Una lectura desde la Argentina. In Rodríguez de la Vega L. and G. Baez (Eds.), Argentina-India. Herramientas para la vinculación económica comercial. Buenos Aires: CARI.

Madison Project Database (2017). Retrieved from http://www.ggdc.net/maddison/maddison- project/data.htm.

Mercosur Secretariat (2015). Mercosur: Estructura y Agenda, Legal Affairs Department, Mercosur Secretariat. Retrieved from http://www.mercosur.int/innovaportal/fle/7338/1/mercosur_academico_final_es_web.pdf.

Prebisch, R. (1959). Commercial policy in the underdeveloped countries. The American Economic Review, vol. 49 (2), 251-273.

Secretariat of Commerce of the Republic of Argentina (2017). Foreign Trade Database.

Tomas L. J. (1994). Neoclassical Development Teory and the Prebisch Doctrine: A Synthesis. American Economist, 38, 1, 75-81.

WTO Secretariat, Country Trade Policy Review, several issues. Available at https://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tp_rep_e.htm#bycountry.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.