La “canción protesta” en Venezuela: Una aproximación a su origen y auge (1967-1977)
Resumen
El artículo presenta una panorámica sobre los orígenes de la llamada canción protesta en Venezuela en el contexto de los años finales de la década de los sesenta del siglo XX. En este período se evidencian sus primeras manifestaciones y su auge cuando se multiplican las comparecencias públicas de sus principales protagonistas. En este trabajo se realiza un acercamiento al contexto histórico en el cual surge esta manifestación, a su definición, a sus propuestas y temáticas, a sus influencias y difusión.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
A.T. (1972). Prefi ero cantar las injusticias: es lo que vivimos aquí (Entrevista a Soledad Bravo). Imagen, 39-40 (Caracas, marzo-abril), sp.
Cañas Betancourt, Darwin Dikó (2010).La Nueva Canción en Venezuela. La Canción Protesta como registro histórico. 1967-1985. Mérida: Universidad de Los Andes (Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Historia).
Cova Maduro, Antonio (1985). Los procesos migratorios, las políticas sociales y la búsqueda de mejores niveles de vida. En: Fundación Universidad Metropolitana: Apreciación del proceso histórico venezolano. Caracas, pp.158-167.
Heydra, Pastor (1981). La Izquierda una autocrítica perpetua. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Hernández, Tulio (1999). Presentación general del diagnóstico venezolano. En: Cultura, Democracia y Constitución. Caracas: Monte Ávila Editores-Consejo Nacional de la Cultura, pp. 3-22.
IVCA (1973). Entrevista con Gloria Martín. Boletín de Música, Casa de las Américas, 36 (La Habana), pp. 12-16.
Martín, Gloria (1996). El Perfume de una época. Caracas: Alfadil Editores.
Marroqui, Grisel y Andrés Castillo (2008). Alí Primera a quemarropa. Caracas: Consejo Nacional de Universidades.
Morales, José David, José Miguel Zerpa y Néstor David Rojas López. (2009). La Nueva Canción Latinoamericana en el diario El Nacional. 1967-1974. Informe de Arqueo de Investigación. Mérida: Universidad de Los Andes, Escuela de Historia. (Material Inédito).
Roa, Pedro y J.R. Núñez Tenorio (1971). En torno a la Renovación Universitaria. Caracas: Editorial Nueva Izquierda.
Tirso, Alberto (Compilador) (2008).Gloria Martín. Mérida: Ministerio del Poder Popular para Energía y Petróleo.
Valero, Salvador y otros (1972). Cultura, Universidad y Dependencia. Caracas: Editorial Cabimas.
Valsalici, Luigi (1979). La guerrilla castrista en Venezuela y sus protagonistas. 1962-1969. Caracas: Ediciones Centauro.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|