Las relaciones diplomáticas Venezuela – África (1950-1968)
Resumen
Una de las características de la historiografía venezolana sobre sus relaciones diplomáticas es precisamente el poco tratamiento dado al continente africano. Aun cuando el inicio de los vínculos formales con estas naciones se remonta a mediados del siglo XX, priva la escasa o inexistente producción intelectual sobre el tema. En este sentido, analizaremos los primeros pasos para el establecimiento y la consolidación de lazos de amistad e intercambio entre Venezuela y África para el período 1950-1968, profundizando en las principales fortalezas y debilidades que acompañaron este proceso histórico.
Abstract
One of the main characteristics of Venezuelan historiography concerning its diplomatic relations is its scant concern with Africa. Even though the onset of formal relations with African nations goes back to mid-twentieth century, there is scant intellectual production on the subject. In this sense, we will discuss the first steps towards the establishment and consolidation of ties of friendship and exchange between Venezuela and Africa for the period 1950-1968, probing into the main strengths and weaknesses of this historical process.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arreaza Arana, L. V. (2007). Relaciones diplomáticas entre Venezuela y Nigeria (1965-2007). En Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, Año XIII, (13), pp. 245-328.
Blanco, D. (2007). Relaciones diplomáticas entre Venezuela y Egipto (1955-2006). En Boletín del Archivo de la Casa Amarilla, Año XIII, (13), pp. 167-238.
Boersner, D. (2009). Las potencialidades geográfi cas de Venezuela ante escenarios no convencionales: Asia-Pacífico, Asia Occidental-Noráfrica, África Subsahariana. En GeoVenezuela. Geoestrategia e integración. (Tomo 9, pp.
-493). Caracas: Fundación Empresas Polar.
Bustamante Luciani, N. (1997). Medina Angarita, Isaías, gobierno de. En Diccionario de Historia de Venezuela. (2da. Ed., tomo 3, pp. 99-102) Caracas: Fundación Polar.
Caballero, M. (1997). Junta Militar de Gobierno. En Diccionario de Historia de Venezuela. (2da. Ed., tomo 2, pp. 853-854). Caracas: Fundación Polar.
Calvani, A. (1993). La política internacional de Venezuela en el último medio siglo. En Venezuela moderna. Medio siglo de historia 1926-1976. (2da. Ed.) Caracas: Fundación Mendoza – Grijalbo.
Cardozo de Da Silva, E. (2003). El mundo no es ajeno: el juego del poder visto desde aquí. En Baptista, A. (Coord.). Venezuela siglo XX. Visiones y testimonios. (Tomo 1, pp. 429-458). Caracas: Fundación Polar.
Cejas Armas, I. (1992). Auge y ocaso del Movimiento de los Países No Alineados 1961-1990. Mérida: Escuela de Historia–Universidad de Los Andes.
Consalvi, S. A. (1978). La política internacional de Venezuela. Análisis, (111), pp. 1-2.
Constitución de la República de Venezuela 1961 (1973). Caracas: Editorial “La Torre”.
Entralgo, A. (1990). La crisis del apartheid y otros factores políticos en las relaciones entre América Latina y África. En
Lucena, H. Mandela. Un doctorado a la dignidad humana. Valencia: Ediciones del Rectorado – Universidad de Carabobo.
Fonseca, O. (2007). Evolución de las relaciones diplomáticas Venezuela-África 1999-2007. Política Exterior y Soberanía, Año 2, (4), pp. 32-38.
Magallanes, M. V. (1997). Leoni, Raúl, gobierno de. En Diccionario de Historia de Venezuela. (2da. Ed., tomo 2, pp. 931-932). Caracas: Fundación Polar.
Martínez, A. R. (1997). Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En Diccionario de Historia de Venezuela. (2da. Ed., tomo 3, pp. 422-426). Caracas: Fundación Polar.
Ministerio de Relaciones Exteriores (1953). Libro Amarillo 1948-1952. Caracas: Tipografía Americana.
_____. (1956). Libro Amarillo 1955. Caracas: Gráfi ca Americana.
_____. (1957). Libro Amarillo 1956. Caracas: Gráfi ca Americana.
_____. (1959). Libro Amarillo 1958. Caracas: Gráfi ca Americana.
_____. (1960). Libro Amarillo 1959. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1961). Libro Amarillo 1960. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1962). Libro Amarillo 1961. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1963). Libro Amarillo 1962. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1964). Libro Amarillo 1963. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1965). Libro Amarillo 1964. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1966). Libro Amarillo 1965. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1967). Libro Amarillo 1966. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1968). Libro Amarillo 1967. Caracas: Imprenta Nacional.
_____. (1969). Libro Amarillo 1968. Caracas: Imprenta Nacional.
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (2008). Agenda África.
Relaciones internacionales Venezuela-África 2005-2008. Caracas: Despacho del Viceministerio para África.
Molina Medina, N. (2010). Las relaciones diplomáticas Venezuela – África (1969-1979). Humania del Sur, Año 5, (8), pp. 109-120.
Plan de la Nación 1965-1968 (1967). Caracas: Ofi cina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República.
Polanco Alcántara, T. y Contreras Ramírez, A. (1997). Relaciones exteriores. Siglo XX. En Diccionario de Historia de Venezuela. (2da. Ed., tomo 3, pp. 870- 874). Caracas: Fundación Polar.
Romero Méndez, C. (1997). Betancourt, Rómulo, gobierno de. En Diccionario de Historia de Venezuela. (2da. Ed., tomo 1, pp. 432-435) Caracas: Fundación Polar.
Romero, M. T. (2009). Política exterior venezolana. El proyecto democrático, 1959- 1999. (2da Ed.). Caracas: Editorial CEC, S. A.
Rondón Uzcátegui, J. (1987). Las relaciones de Venezuela y África. Política Internacional, (5), pp. 16-19.
_____. (1990). Las relaciones de Venezuela y África. En Lucena Molero, H. Un doctorado a la dignidad humana. Valencia: Ediciones del Rectorado – Universidad de Carabobo.
S. A. (1949, noviembre 24). El presidente de la Junta Militar de Gobierno en alocución radiada anoche reivindicó labores de la institución castrense Proavance Nación Venezolana. Caracas: El Universal, p. 1.
Varela, H. (2007). África subsahariana en la nueva estructura del poder mundial: exclusión versus democracia. (Cuadernos de Estudios Regionales) México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vivas Gallardo, F. (1999). Venezuela: Política exterior y proyecto nacional. El Pretorianismo Perezjimenista (1952-1958). Caracas: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – Universidad Central de Venezuela.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|