Democracia participativa y representativa: Desafíos de la democracia costarricense en la actualidad

Alonso Rodríguez Chaves

Resumen


Este trabajo presenta un análisis sobre las transformaciones que ha atravesado el sistema democrático y explora las formas de cómo se han utilizado según las circunstancias. Con la disyuntiva sobre cual tipo de democracia es más funcional, de acuerdo a sus particularidades y formas de interrelación. Costa Rica, cuyo sistema democrático ha presentado signif cativos avances, pero también desgastes y f suras en los últimos años; conllevando a la aparición de nuevas fuerzas políticas interesadas en profundizar los cambios con más participación, buscando garantizar
una democracia más efectiva, donde los ciudadanos tengan conciencia de sus responsabilidades y accionar para fortalecer la democracia.


Palabras clave


Democracia; ciudadano; participación; representación política; Costa Rica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Araya, F. (2008). Decisiones públicas, benef cios privados. Consideraciones teóricas en torno a la corrupción. (Spanish). En Revista De Ciencias Sociales. Costa Rica. 119 (1), pp. 13-26.

Asamblea Legislativa. Expediente N 10.905. Comisión especial formada para estudiar la inclusión de un nuevo título sobre Referendo de la Constitución Política. San José, Costa Rica.

Brenes, M. (2006). Abstencionismo en las elecciones municipales. En Revista de derecho electoral: Tribunal Supremo de Elecciones. San José, Costa Rica.

Calvo, M.; Chinchilla, M.; Coto, G. y Pacheco, E. (1993). Las Organizaciones No Gubernamentales y Participación en la Gestión de la Política Social Costarricense. Universidad de Costa Rica.

Centro de Asesoría y Promoción Electoral (1988). Diccionario Electoral. San José, Costa Rica: Editorial Capel.

Echeverría, R. (2006). Balance y Perspectivas de las Elecciones del 2006 en Costa Rica. (Spanish). En Revista Reflexiones, 85(1/2), pp. 11-25.

Farley, L. (1986). Plebiscito y Soberanía. Boulder, Colorado: Westview Press.

Hernández, R. (2006). El abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica (1953-2002). En Revista de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: Editorial Red.

Hobbes, T. (1976). Antología de Textos Políticos: Del Ciudadano; Leviatán. Madrid, España: 1 Edición Tecnos.

Instituto de Investigaciones Sociales e Instituto de Investigaciones psicológicas (2002). Resquebrajándose una tradición electoral. Escuela de Estadística UCR.

Instituto de investigaciones Sociales (2001). Actitudes y opiniones de los costarricenses ante la política y el proceso electoral. (2002). Escuela de Estadística, UCR.

La Nación (2002). Resultados DEMOSCOPIA. San José, Costa Rica.

Madison, J. y Hamilton, A. (1974). El Federalista. 2 Edición. Fondo Cultura Económica. México.

Merino, J. (1999). Partido Fuerza Democrática de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Ortiz, E. (1990). Plebiscito y Referéndum. En La Nación. San José, Costa Rica+-

Partido Acción Ciudadana (2001). Convocatoria a las y los Costarricenses. San José, Costa Rica.

Partido Acción Ciudadana (2001). Estatutos. San José, Costa Rica.

Pitkin, H. (1967). El concepto de la representación. Universidad de California Berkeley, California.

Poltronieri, J. (2011). Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública: Encuesta sobre corrupción en Costa Rica 2011. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Consultado en: http://www.cimpa.ucr.ac.cr/encuesta/Informe_de_la_encuesta_de_corrupcion_2011.pdf

Prud, J. (s/f). Consulta Popular y Democracia Directa. En Cuadernos de Divulgación de la Cultura Popular Democrática. N.15. Instituto Federal Electoral.

Sartori, G. (1999). En defensa de la representación política. Claves de razón práctica, 91, pp. 2-6. Consultado en: http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/Departamentos/AreasDerecho/AreaDerechoConstitucional/MATERIALES.Org.yFuent./sartori_defensa.pdf

Sartori, G. (1988). Teoría de la Democracia. 2 vols. México: Alianza Editorial.

Stuart, J. (1991). Consideraciones sobre el Gobierno Representativo. México D.F.: Ediciones Gernika, S.A.

UNIMER (2001). La Nación. San José, Costa Rica

Universidad del Bío- Bío (2008). Construyendo participación ciudadana a nivel local. La experiencia de los pequeños productores agropecuarios de la Provincia de Ñuble. En Teoria, Vol. 17, No.1. Chile, pp. 19-32. Consultado en www.doalg.com

Urcuyo, C. (1992). Más Democracia. San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria.

Urcuyo, C. (1997). ¿Fin de Siglo o Inicio de Milenio? En: Revista Parlamentaria. Vol 5, No.1.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.