Leer y escribir en la Universidad: invitación a pensar, sentir y hablar desde la reseña de una obra literaria
Resumen
En un aula universitaria de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, dentro de la asignatura Lengua Española y Lenguaje y Comunicación se realiza una experiencia pedagógica sobre la lectura literaria como acompañante de las lecturas académicas. Participan la profesora y estudiantes de Preescolar, Educación Básica Integral y Lenguas Modernas. El énfasis se pone en la lectura y la escritura por placer de reseñas sobre algunas obras. Se explora y elabora un saber metaliterario para que expresen y expandan su reacción frente a lo que leen, tomen conciencia de las restricciones y matices subjetivos de la interpretación. Advertimos que este saber metaliterario no suele aparecer en los encuentros conversacionales espontáneos en los que el comentario sobre una obra que ha sido o está siendo leída se comparte, por lo que debe construirse bajo la compañía de un lector más avezado. Los estudiantes aprecian que la invitación se hace para buscar una voz propia que comunique desde unas impresiones directas o reinventadas, sus posturas frente a la recepción de una obra leída y compartida en encuentros ocasionales. Esta estrategia pedagógica sirve para vincularlos con la literatura pero también para presentar una docente lectora leyendo en voz alta mostrando diferentes modos de leer. Diferentes géneros literarios. Diferentes voces de escritores. Diferentes soportes de lectura al emplear tanto textos impresos como digitales. Resguardando el sentido de las prácticas sociales de lectura y escritura en una comunidad situada: el ámbito cultural universitario.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.