El aprendizaje de conceptos para componer pruebas de ensayo: un estudio comparativo.

Manuel Albarrán Santiago

Resumen


El alumnado, cuando aprende conceptos para redactar por escrito respuestas en una prueba de ensayo, emplea una serie de estrategias cognitivas y metacognitivas, ahora bien, ¿cuáles de estos dos grupos de estrategias de aprendizaje de un conceptos emplea el estudiantado de bachillerato y universitario y qué diferencias y/o similitudes existen en la utilización de estas estrategias? El estudio se llevó a cabo enmarcado dentro el enfoque cualitativo, bajo el método de estudio de casos y el tipo de investigación comparativa; los participantes son un estudiante de cuarto año de bachillerato y una de noveno semestre de la Licenciatura en Educación, ambos se caracterizan por su rendimiento académico excelente. Para recopilar los datos se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada. Ambos estudiantes emplean estrategias semejantes cuando aprenden en el modelo asociativo y en el constructivista. El estudiante de bachillerato emplea algunas estrategias cognitivas diferentes a la estudiante universitaria y deja de efectuar algunas suboperaciones de la planificación, probablemente, estas dos estrategias de aprendizaje las ejecuta de manera inconsciente. En conclusión, el estudiantado de bachillerato y universitario, participantes en este estudio, aprende conceptos en los dos modelos de aprendizaje, el asociativo y constructivista, lo ideal sería que siempre empleara las estrategias que lo condujeran a construir conceptos y no a apoderarse de este; esto se logrará cuando en las aulas de clase los participantes: a) no solo se limiten a conceptualizar las estrategias cognitivas sino a ponerlas en práctica, y b) se enseñe y aprende a emplear las estrategias metacognitivas.


Palabras clave


Aprendizaje de conceptos; Estrategias cognitivas y metacognitivas; Pruebas de ensayo; Estudiante de bachillerato y universitario

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.